Resumen
En la indagación por la filosofía habitualmente se ha puesto el acento en la sophia, en la sabiduría, dejando en la sombra la phylia, el deseo. La crisis de la modernidad pone de presente el vacío del fundamento y en esa medida sugiere una vuelta de la pregunta por el filosofar, un desplazamiento de su posicionamiento como saber, hacia su vecindad con el deseo. El Banquete de Platón nos permite abrir ese horizonte en dos perspectivas que demarcan dos destinos significativamente diferentes para la actividad en el concepto. En la voz de Aristófanes el mito del andrógino nos pone delante del deseo como carencia, nostalgia de una completud perdida, movimiento condenado eternamente al fracaso, compulsión sintomática a la repetición. La magia de Diotima en cambio, al situar a Eros como daimon -ser intermedio entre la finitud y la inmortalidad,hijo del recurso y la pobreza, a medio camino entre el saber y la ignorancia- logra tornar al deseo filósofo, dinámica incesante dedesplazamientos, creación y proceación en la belleza, batalla en la palabra, proximidad con el transcurrir, figura inaugural del pensar. Es a partir del seguimiento de los dos regímenes de enunciación que encaman la relación filosofía y deseo como se aventura una posibilidad para el filosofar hoy, actualizando,eternizando la pregunta misma en su reiteración, en el pliegue de su diferencia.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.