Publicado mar 29, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sebastián Alejandro González Montero

Germán Ulises Bula

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este artículo se abordan los retos recientes que enfrenta la universidad en las actividades de docencia, investigación y extensión. Se adopta un punto de vista hermenéutico para realizar un análisis político de las emociones con el objetivo de mostrar que en el contexto actual de la educación superior en Colombia se somete a las comunidades académicas a presiones sociales cuyo resultado es la emergencia de comportamientos patológicos. La discusión central se desarrolla en dos partes: en primer lugar, se caracteriza el concepto de paranoia; justificadas algunas definiciones, en segundo lugar, se consideran las condiciones institucionales en las que la paranoia se hace evidente bajo la forma de potenciales psicológicos. Las conclusiones se centran en el hecho de que en determinadas condiciones de competitividad y jerarquía, los seres humanos experimentamos emociones negativas y disminución en las posibilidades de desarrollo de capacidades. 

Keywords

social psychology, higher education, emotions, paranoiapsicología social, educación superior, emociones, paranoia

References
Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Barnés, H. (2014, 7 de julio). “Los 8 males del profesor universitario”. El Confidencial. Disponible en https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-01-24/males-profesor-universitario-trabajos-toxicos_156018/
Barret, R (2008). Para una transformación de la Universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. Barcelona: Octaedro.
Bonner, H. (1950). Sociological Aspects of Paranoia. American Journal of Sociology, 56(3), 255-262.
Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire : l’économie des échanges linguistiques. Paris: Fayard.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Barcelona: Siglo XXI.
Canetti, E. (2002). Masa y poder. Obras completas. Barcelona: Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg.
Carrasco, H., Martínez-Tur, V., Peiró, J. M., Moliner, C., & Ramis, C. (2012). Linking Emotional Dissonance and Service Climate to Well-Being at Work: A Cross-Level Analysis. Universitas Psychologica, 13(3), 947-960.
Colombia. Consejo Nacional de Educación Superior [cesu]. (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343920.html 
Deleuze, G. (1981). Spinoza. Philosophie pratique. Paris: Les Éditions de Minuit.
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Departamento Nacional de Planeación (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Versión preliminar para la discusión del consejo nacional de planeación. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdf 
Dill, D. (2008). La degradación de la ética académica: docencia, investigación y la renovación de la autorregulación profesional. En: R. Barnett (Ed.). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia (pp. 231-246). España: Octaedro.
Dupuy, F. (2006). La fatiga de las elites. El capitalismo y sus ejecutivos. Buenos Aires: Manantial.
Ehrenberg, A. (1991). Le culte de la performance. Paris: Calmann-Lévy.
Esposito, R. (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Barcelona: Amorrortu.
Fejes, A. (2008). The Bologna Process and new modes of governing. Learning and Teaching: The International Journal of Higher Education in the Social Sciences, 1(2), Summer. Special Issue: The Bologna Process, 25-49.
Frederickson, B. L. (2013). Updated Thinking on Positivity Ratios. American Psychologist, 68(9), 814-822. doi: 10.1037/a0033584
Freeman, D., Garety, P.A., Bebbington, P.E., Smith, B., Fowler, D., Kuipers, E. (2005). “Psychological Investigation in the structure of Paranoia in a Non-Clinical Population”., The British Journal of Psychiatry, 186(5), May, 427-435.
Gingras, Y. (2014, 16 de septiembre). La fièvre de l’évaluation. Entretien avec Yves Gingras. Por S. Paye. La vie des idées. Disponible en: https://laviedesidees.fr/La-fievre-de-l-evaluation.html
Guerrero, L. (2010). El mago de una sola mano. En: D. Jaramillo Agudelo (Ed.). Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 119-137). Buenos Aires: Alfaguara.
Hachiya, M. (2005). Diario de Hiroshima de un médico japonés (6 de agosto-30 de septiembre de 1945). Madrid: Turner.
Hage, J. (1974). Communication and Organizational Control: Cybernetics in Health and Welfare Settings. New York: John Wiley & Sons.
Hoyos Vásquez, G. (2011). Doble bicentenario: La emancipación y la idea de Universidad. En: J. E. Martínez Posada & F. E. Neira Sánchez (Eds.). Miradas prospectivas desde el bicentenario: Reflexiones sobre el desarrollo humano en el devenir de doscientos años (pp. 25-55). Bogotá: Universidad de La Salle. 
Hoyos Vásquez, G. (2013). El ethos de la Universidad. Medellín: EAFIT.
Jeffrey, A. (2003). The Meanings of Social Life. A Cultural Sociology. London: Oxford University Press.
Livingston, A. (2012). Avoiding Deliberative Democracy? Micropolitics, Manipulation, and the Public Sphere. Philosophy & Rhetoric, 45(3), 269-294.
Myers, E. (1960). Education in the Perpective of History. New York: Harper.
Naidoo, R. (2005). Las universidades y el mercado: distorsiones en la investigación y la docencia. En: R. Barnett (Ed.). (2005). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia (pp. 41-60). España: Octaedro.
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Orozco Silva, L. E. (2013). La educación superior: Retos y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Palacios, R. (2014, octubre 23). Contra la filosofía de salón. Revista Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/impresa/filosofia/articulo/contra-la-filosofia-de-salon/39575
Pechar, H., & Andres, L. (2011). Higher-Education Policies and Welfare Regimes: International Comparative Perspectives. International Association of Universities, (24), 25-52. doi: 0952-8733/11.
Peters, M. A., & Olssen, M. (2005). Conocimiento útil: Redefinición de la investigación y la enseñanza en la economía del conocimiento. En: R. Barnett (Ed.). (2005). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, saber y docencia. España: Octaedro.
Pritchard, R. (1992). “Principles and Pragmatism in Private Higher Education: Examples from Britain and Germany”. Higher Education, 24(2), September, 247-273.
Rodríguez Montalbán, R. L., Martínez Lugo, & Salanova Soria, M. (2014). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961-974.
Rosovsky, H. (1990). The University: An Owner’s Manual. New York: W. W. Norton & Company.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sennett, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.
Singer, T. & Kimbles, S. (2004). The Cultural Complex: Contemporary Jungian Perspectives on Psyque and Society. New York: Brunner – Routledge.
Sloterdijk, P. (2010). Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico. Madrid: Siruela.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pretextos.
de Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la Universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
de Sousa Santos, B. (1995). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. São Paulo: Cortez. van der Linde, C., & González Montero, S. (2010). Perspectivas pragmáticas: Sociopolítica y juegos del lenguaje. Bogotá: Universidad de La Salle.
van der Marij, W. (2011). The Emergence of Liberal Arts and Sciences Education in Europe: A Comparative Perspective. International Association of Universities, 24, 233-253. doi: 10.1057/hep2011.3 
Wæraas, A., & Solbakk, M. (2009). Defining the Essence of a University: Lessons from Higher Education Branding. Higher Education, 57(4), 449-462. doi: 10.1007/s1073-008-9155-z
Zoja, L. (2013). Paranoia. La locura que hace historia. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
González Montero, S. A., & Bula, G. U. (2019). Paranoia: emociones públicas y universidad. Universitas Philosophica, 36(72), 221–249. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph36-72.pepu
Sección
Artículos