¿Somos lo que compramos? Intercambios entre Bauman y Žižek en torno al concepto de sujeto de consumo
PDF

Palabras clave

sujeto de consumo; deseo; libertad; Žižek; Bauman

Cómo citar

¿Somos lo que compramos? Intercambios entre Bauman y Žižek en torno al concepto de sujeto de consumo. (2018). Universitas Philosophica, 35(71), 53-75. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.scic
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo presenta una reflexión en torno al lugar de la subjetividad en la sociedad de consumidores, poniendo en discusión dos alternativas: por una parte, la tesis de la identificación entre sujeto y mercancía, rastreable, entre otros, en Bauman, y, por otra parte, la interpretación de Žižek de la subjetividad como un excedente emergente del conflicto con el orden simbólico. El intercambio resultante entre estas alternativas muestra las relaciones constitutivas del sujeto de consumo en la dimensión del deseo, en el margen de la libertad y en el papel de la reflexividad. Finalmente, se plantea la comprensión de la relación entre el sujeto y el mundo material como una performatividad constructiva de la subjetividad.

PDF

Baudrillard, J. (1991). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2010). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, W. (2004). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Boccardi, F. (2010). La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores del performativo butleriano. Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, 5(2), 24-30.
Butler, J. (1999). Performativity’s Social Magic. En: R. Shusterman. (Ed.). Bourdieu: A Critical Reader (pp. 113-128). New Jersey: Wiley.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 321-336.
Chaparro, A. (2006). La premodernidad. Sujetos, sujeciones y procesos de subjetivación. Cuestiones de Filosofía, 8, 15-29.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de Hacer (Vol. I). México: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1991). A philosophical concept... En: J.-L. Nancy, E. Cadava, & P. Connor. (Eds.). Who comes after the subject? (pp. 94-96). New York: Routledge.
Foucault, M. (2013). La tecnología política de los individuos. En: E. Castro (Ed.) Michel Foucault. La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto (pp. 239-255). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (2007). Escritos. Madrid: Siglo XXI.
Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. México: Siglo XXI.
Nancy, J.-L. (1991). Introduction. En: J.-L. Nancy, E. Cadava, & P. Connor. (Eds.). Who comes after the subject? (pp. 1-9). New York: Routledge.
Vives, G. (2016, julio 6). 7 vestidos para 90 días de verano. Vogue España [online]. Recuperado de: http://www.vogue.es/moda/tendencias/galerias/vestidos-verano-vogue-gigi-vives/12889/image/1139873
Žižek, S. (2007). El espinoso sujeto. Buenos Aires: Paidós.
Žižek, S. (2011). El acoso de las fantasías. Madrid: Akal.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.