¿Partir del Dasein o partir del judaísmo? El judaísmo como categoría filosófica en Levinas y una posible actualización del problema
PDF

Palabras clave

Levinas; categoría; Dasein; judaísmo; responsabilidad

Cómo citar

¿Partir del Dasein o partir del judaísmo? El judaísmo como categoría filosófica en Levinas y una posible actualización del problema. (2018). Universitas Philosophica, 35(71), 259-293. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.pdjl
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La obra de Levinas se ubica explícitamente en la herencia fenomenológica. Sin embargo, en repetidas ocasiones recupera nociones provenientes de la tradición religiosa, particularmente judía, al punto de afirmar que el judaísmo es una “categoría del ser”. Este trabajo analiza el rol del judaísmo como categoría a partir de la reconstrucción del sentido de esa noción en los autores más influyentes en la filosofía levinasiana. Finalmente, se muestra el rol y significado que esta estructura categorial asume en Levi- nas a partir de cuatro núcleos: la exposición de la alteridad como separación y gloria; la relación de responsabilidad como elección y sustitución; la comprensión de la temporalidad como creación y redención; y la exposición del lenguaje a partir del profetismo.

PDF

Aristóteles. (2009). Categorías. (Trad. E. Sinnot). Buenos Aires: Colihue.
Baumgartner, H., Gerhardt, G., Konhardt, K., & Schönrich, G. (1976). Kategorie. J. Ritter, K. Gründer, & G. Gabriel. (Eds.). Historisches Wörterbuch der Philosophie (Tomo IV) (pp. 712-725). Basel: Schwäbe.
Casper, B. (2008a). Pensar de cara a otro. Elementos del pensamiento de Emmanuel Levinas. (Trad. D. Fonti). Córdoba: EDUCC.
Casper, B. (2008b). Rosenzweig e Heidegger. Essere ed evento. Brescia: Morcelliana. Casper, B. (2017). Das dialogische Denken. Freiburg/München: Alber.
Fonti, D. (2007). Influences of Levinas in Latin America’s Liberation Philosophy. Jahrbuch für Religionsphilosophie, 6, 183-208.
Gibbs, R. (1992). Correlations in Rosenzweig and Levinas. Princeton: Princeton University Press.
Gordon, P. E. (2010). Continental Divide. Heidegger, Cassirer, Davos. Cambridge: Harvard University Press.
Habermas, J. (2001). Israel o Atenas. (Trad. J. C. Velasco Arroyo). Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. (Trad. J. E. Rivera). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica/Siruela.
Herrmann, F-W. von. (1987). Hermeneutische Phänomenologie des Daseins. Frankfurt: Klostermann.
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (Trad. J. Gaos). México: Fondo de Cultura Económica. Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. (Trad. J. Gaos, & M. García-Baró). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1997a). Investigaciones lógicas I. (Trad. M. García Morente, & J. Gaos). Barcelona: Altaya.
Husserl, E. (1997b). Investigaciones lógicas II. (Trad. M. García Morente, & J. Gaos). Barcelona: Altaya.
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. (Trad. M. Caimi). Buenos Aires: Colihue.
Krämer, H. J. (1967). Arete bei Platon und Aristoteles. Amsterdam: Schippers. Levinas, E. (1935). L’inspiration religieuse de l’Alliance. Paix et Droit, 15(8), 4.
Levinas, E. (1951). L ̓ontologie est-elle fondamentale? Revue de Métaphysique et de Morale, 56(1), 88-98.
Levinas, E. (1982). L ̓au-delà du verset. Paris: Minuit.
Levinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. (Trad. A. Pintor Ramos). Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (1994). Dios, la muerte y el tiempo. (Trad. M. L. Rodríguez Tapia). Madrid: Cátedra.
Levinas, E. (1995). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. (Trad. D. Guillot). Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (1997). Quelques réflexions sur la philosophie de l’hitlerisme, Paris: Payot et Rivages.
Levinas, E. (2001). Entre nosotros. (Trad. J. L. Pardo). Valencia: Pre-Textos. Levinas, E. (2002). Être juif. Cahiers d’Études Levinassiennes, 1, 99-106. Levinas, E. (2004a). La teoría fenomenológica de la intuición. (Trad. T. Checchi). México D. F./ Salamanca: Epidermis/Sígueme.
Levinas, E. (2004b). La renaissance culturelle juive en Europe continentale. Cahiers d ̓Études Lévinassiennes, (3), 217-226.
Levinas, E. (2005a). Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. (Trad. M. E. Vázquez). Madrid: Síntesis.
Levinas, E. (2005b). Difícil libertad. (Trad. N. Prados). Buenos Aires: Lilmod. Levinas, E. (2009). Parole et Silence et autres conférences inèdites au Collège philosophique. Paris: Grasset/IMEC.
Levinas, E. (2011). De la evasión. (Trad. I. Herrera). Madrid: Arena Libros. Levinas, E., & Casper, B. (2012). In ostaggio per l ̓Altro. (Trad. A. Fabris). Pisa:
ETS.
Levinas, E. (2013). Escritos inéditos I. (Trad. M. García-Baró). Madrid: Trotta. Lévy, B. (2005). Levinas et le grec [Hors-série]. Cahiers d’Études Levinassiennes, 195-278.
Rosenzweig, F. (1979). Der Mensch und sein Werk, Gesammelte Scriften (Vol. I). Den Haag: Martinus Nijhoff.
Rosenzweig, F. (1997). La Estrella de la Redención. (Trad. M. García-Baró), Salamanca: Sígueme.
Scholem, G. (2008). Conceptos básicos del judaísmo. (Trad. J. L. Barbero). Madrid: Trotta.
Úbeda, J. (2014). El prójimo da tiempo. Algunas anotaciones críticas al proyecto filosófico de Levinas. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 66(249), 791-808.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.