Antecedentes metafísicos del concepto ser de Sartre
PDF

Palabras clave

ser; nada; existencia; realidad; fenómeno

Cómo citar

Antecedentes metafísicos del concepto ser de Sartre. (2018). Universitas Philosophica, 35(71), 323-349. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.amss
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En el presente trabajo analizaremos algunos de los principales elementos de la propuesta ontológico-fenomenológica que Sartre expone en El ser y la nada, relacionándolos con algunos referentes clave (principalmente, Parménides, Hegel, Husserl y Heidegger). Al aclarar los vínculos de esta propuesta con la tradición filosófica previa sobre el tema del ser, su papel en la existencia, el carácter de la realidad y su relación con el fenómeno se demuestra cuál es el verdadero aporte de Sartre en esta materia.

PDF

Aquinatis, s. T. (1951). Summa Theologiæ. Prima pars. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aquino de, s. T. (1963). El ente y la esencia. Trad. M. Fuentes Benot. Buenos Aires: Aguilar.
Aristóteles. (2014). Τῶν μετὰ τὰ φυσικά. En: Metafísica. (Trad. V. García Yebra). Madrid: Gredos.
Aristotelis. (1974). Κτηγοριαι. En: L. Manlio-Paluello. (Ed.). Categoriae et Liber de interpretatione. Oxford: Oxonii e Typographeo Claredoniano.
Biblia de Jerusalén. (2009). Trad. J. Á. Ubieta. Bilbao: Descleé de Brower. Descartes, R. (2014). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. (Trad. J. A.
Díaz) (1a ed. en latín). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Diels, H. (1912). Die Fragmente der Vorsokratiker, Greihisch und Deutsch. Berlin: Wiedmann. Recuperado de: https://archive.org/stream/diefragmentede01diel#page/152/mode/2up.
Eckhart, M. (2008). Dios y yo somos uno. En: El fruto de la nada y otros escritos. Trad. A. Vega Esquerra (pp. 51-56)). Madrid: Siruela.
Eggers Lan, C., & Juliá, V. E. (1981). Los filósofos presocráticos. Tomo 1. Madrid: Gredos.
Fell, J. (1979). Heidegger and Sartre: an Essay of Being and Place. New York: Columbia University Press.
Ferrater Mora, J. (1975). Diccionario de filosofía. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Fuentes Morán, M. T. (2002). Diccionario universal alemán. Berlín: Langenscheidt.
García Yebra, V. (2014). Prólogo a: Aristóteles. Metafísica. (Trad. V. García Yebra). Madrid: Gredos.
Garret, B. (2011). What is this thing called metaphysics? New York: Routledge. Gorgias. (1999). Sobre lo que no es o sobre la naturaleza. En: Sofistas. Testimonios y fragmentos. (Trad. A. Melero Ballido). Madrid: Planeta-DeAgostini. Guthrie, W. K. C. (1991). Historia de la filosofía griega. Tomo 2. (Trad. A. Medina González). Madrid: Gredos.
Hegel, G. W. F. (2010a). [PdG] Fenomenología del espíritu. (Trad. A. Gómez Ramos). Madrid: Abada.
Hegel, G. W. F. (2010b). Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. En: V. Rühle. (Ed.). Obras 2. (Trad. M. C. Paredes). Madrid: Gredos.
Hegel, G. W. F. (2011). Ciencia de la lógica. Tomos 1 y 2. (Trad. F. Duque). Madrid: Abada.
Hegel, G. W. F. (2017). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. (Trad. R. Vals Pla- na). Edición bilingüe. Madrid: Abada.
Heidegger, M. (1997). La pregunta por la técnica. En: Filosofía, ciencia y técnica. (Trads. F. Soler y J. Acevedo). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Heidegger, M. (2004). ¿Qué es filosofía? (Trad. J. A. Escudero). Barcelona: Herder.
Heidegger, M. (2014). Ser y tiempo. (Trad. J. E. Rivera). Madrid: Trotta. Hernández, J. C. (2016). El sistema de la ciencia: la filosofía de Hegel. Parresía,
2, 22-32. Recuperado de: http://docs.wixstatic.com/ugd/84dde3_7dd037d
e53e84b3495d75bada6567ff3.pdf.
Husserl, E. (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (Trad. J. V. Iribarne). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a la fenomenología y a una filosofía fenomenológica. Tomo 1. (Trad. J. Gaos). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Kant, I. (2011a). [KrV] Crítica de la razón pura. (Trad. M. Caimi). México, D. F.: Fondo de la Cultura Económica.
Kant, I. (2011b). Los progresos de la metafísica. (Trad. M. Caimi). México, D. F.: Fondo de la Cultura Económica.
Kirk, G. S., Raven, J., & Schofield, M. (2014). Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
Lewis C. T., Short, C., & Freund, W. (Eds.). (1956). Latin Dictionary by Lewis & Short, Founded on Andrew’s Edition of Freund’s Latin Dictionary. Oxford: Oxford University Press. Recuperdado de: http://www.perseus.tufts.edu/ hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0059%3Aentry%3Drevisio.
Lydell, H. G., & Scott, R. (Eds.). (1996). Greek-English Lexicon. Clarendon: Oxford University Press. Recuperado de: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/resolveform?redirect=true.
Parménides. (1960). Poema del ser o la naturaleza. En: Parménides. (Trad. F. Montero Moliner). Madrid: Gredos.
Platón. (2006). La República. (Trad. J. Pabón, & M. Fernández-Galiano). Ma- drid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Platón. (2013). Sofista. En: Diálogos: Critón. Gorgias. Menón. Fedro. Sofista. Político. Cartas. (Trad. A. Tovar). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Platón. (2014). Timeo. En: Alegre Corrido, E. (Ed.). Obra completa 3. Madrid: Gredos.
Plotino. (2006). Enéadas. Tomo 3. (Trad. J. Igual). Madrid: Gredos. Protágoras. (1999). La verdad o Discursos demoledores de Protágoras. En: So- fistas. Testimonios y fragmentos. Trad. A. Melero Ballido. Madrid: Planeta-DeAgostini.
Romero, F. (2005) Culturicidio: Historia de la educación argentina (1966-2004). Buenos Aires: Editorial Librería de la Paz.
Saint-Victor de, R. (1958). De trinitate. J. Rebaillier. (Ed). Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Sartre, J.-P. (1986). Cartas al Castor y a algunos otros. Trad. I. Agoff. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Sartre, J.-P. (1993). El ser y la nada. (Trad. J. Valmar). Barcelona: Altaya.
Sartre, J.-P. (2013). Verdad y existencia. (Trad. A. Puleo). Barcelona: Paidós. Sartre, J.-P. (2007). El existencialismo es un humanismo. En: C. Gómez Sánchez. (Ed.). Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX (pp. 134-162).
Madrid: Alianza.
Verstraeten, P. (1992). “Appendix. Hegel and Sartre”. In: C. Howells. (Ed.). The Cambridge Companion to Sartre. Cambridge: Cambridge University Press. Zubirí, X. (1985). Sobre la esencia. Madrid: Alianza.
Zubirí, X. (1995). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza-Fundación Xavier Zubirí.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.