La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea
PDF

Palabras clave

filosofía francesa contemporánea; filosofía y teatro; escena; Jacques Rancière; teatro clásico francés

Cómo citar

La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea. (2018). Universitas Philosophica, 35(71), 379-415. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.deft
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar cómo ciertos usos de términos del teatro para describir procedimientos o conceptos filosóficos revelan dos tipos diferentes de relaciones entre el discurso filosófico y las prácticas artísticas: por un lado, el uso consciente, y por lo general metafórico, que hacen algunos filósofos del vocabulario de las prácticas escénicas para describir sus propias operaciones; por el otro, la manera en que las determinaciones técnicas e históricas de esas prácticas, incluso sin ser movilizadas por los autores con ese propósito explícito, permiten interpretar de forma distinta una construcción conceptual. Para cumplir ese objetivo se analizarán algunos momentos significativos de la filosofía francesa contemporánea –en donde abundan expresiones como escenadramaturgia– y de la genealogía de ese interés filosófico, así como ciertas descripciones de las prácticas y de la teoría del teatro clásico francés.

PDF

Alvarado, N. (2012). Esthétique et effectivité de la pensée : à propos du spectateur d’art chez Rancière. Revue Proteus – Cahiers des théories de l’art, (4), 49-57.
Aristóteles. (1999). Poética. Madrid: Gredos.
Badiou, A. (2004). El siglo. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2005). Teatro y filosofía. Imágenes y palabras. Escritos sobre cine y teatro (pp. 115-135). Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2010). Segundo manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2015a). Éloge du théâtre. Paris: Flammarion.
Badiou, A. (2015b). Rapsodia por el teatro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Bardet, M. (2011). Penser et mouvoir. Une rencontre entre danse et philosophie. Paris: L’Harmattan.
Brecht, B. (2004). Escritos sobre el teatro. Barcelona: Alba.
Claudel, P. (1956). Conversation sur Jean Racine. Paris: Gallimard.
Corneille, P. (1987). Trois discours sur le poème dramatique. OEuvres complètes (Tome III). Paris: Gallimard.
D’Aubignac. (2011). La pratique du théâtre. Paris: Honoré Champion.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
Derrida, J. (1992). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (2015). La diseminación. Madrid: Fundamentos.
Diderot, D. (1876). OEuvres complètes. Tome onzième. Salon de 1767. Paris: Garnier Frères, Libraires-éditeurs.
Diderot, D. (1981). Paradoxe sur le comédien. Précédé des Entretiens sur le Fils naturel. Paris: Flammarion.
Didi-Huberman, G. (2007). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid: Ediciones Cátedra.
Foucault, M. (1994a). Theatrum philosophicum. Dits et écrits (Tome II). Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1994b). La scène de la philosophie. Dits et écrits (Tome III). Paris: Gallimard.
Freud, S. (1992). De la historia de una neurosis infantil. Obras completas. De la histoira de una neurosis infantil (el “Hombre de los lobos”) y otras obras (1917- 1919). Buenos Aires: Amorrortu.
Hallward, P. (2006). Jacques Rancière et la théâtrocratie. En: L. Cornu & P. Vermeren (Eds.). La philosophie deplacée. Autour de Jacques Rancière (pp. 483-
489). Bourg en Bresse: Horlieu Éditions.
Kirkkopelto, E. (2009). The Question of the Scene: On the Philosophical Foundations of Theatrical Antropocentrism. Theater Research International,
34(3), 230-242. doi:10.1017/S0307883309990034
Lacan, J. (2014). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacoue-Labarthe, P. (2002). La poétique de l’histoire. Paris: Éditions Galilée.
Lacoue-Labarthe, P., & Nancy, J-L. (2013). Scène. Paris: Christian Bourgois.
Proust, F. (1994). L’Histoire à contretemps. Paris: Les Éditions du Cerf.
Proust, F. (1997). De la résistence. Paris: Les Éditions du Cerf.
Quinet, A. (2010). L’inconscient structuré comme un théâtre. Savoir et clinique, 1(12), 188-195.
Rancière, J. (2006). Thinking between Disciplines: an Aesthetics of Knowledge. Parrhesia, 1, 1-12.
Rancière, J. (2007). El teatro de las imágenes. En: A. Valdés. (Ed.). La política de las imágenes (pp. 69-91). Santiago de Chile: Metales Pesados.
Rancière, J. (2009a). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: ARCES-LOM.
Rancière, J. (2009b). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Rancière, J. (2010). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2014). El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Rancière, J. (2015). El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna. Buenos Aires: Manantial.
Rousseau, J.-J. (1995). Lettre à D’Alambert. OEuvres complètes. Tome V. Écrits sur la musique, le langage et le théâtre. Paris: Gallimard.
Scherer, J. (1986). La dramaturgie classique en France. Paris: Nizet.
Szondi, P. (2011). Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Madrid: S. L.-Dykinson.
Wardhaugh, J. (2017). Popular Theater and Political Utopia in France 1870- 1914. Active Citizens. Londres: Palgrave Macmillan.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.