Publicado jun 28, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Amparo Carrillo Sáenz https://orcid.org/0000-0002-1638-3152

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo aborda la relación ambivalente de Nietzsche con los filósofos helenísticos, para saber por qué, a pesar de la extraordinaria influencia que estas escuelas ejercieron en su pensamiento, Nietzsche se les opone tan violentamente en su obra más tardía. Verificaremos que las principales críticas de Nietzsche a estas escuelas guardan mucha similitud con las que él dirigirá al cristianismo, y a la propia idea de terapia, como una crítica a la tradicional forma de concebirla, que estas escuelas parecen inaugurar y fortalecer. Nietzsche identifica a los filósofos helenísticos como los promotores fundamentales del nihilismo, que él diagnostica como la mayor enfermedad de la cultura occidental, para la que se requiere un médico adecuado y un tratamiento efectivo. La terapia cristiana no fue la única y, principalmente, no fue la primera, pues tiene a los filósofos helenísticos como claros predecesores y precursores. Tampoco estos escaparon al escrutinio crítico de Nietzsche que, en la reconstitución de la historia clínica de la cultura occidental, los identifica como promotores fundamentales de la enfermedad que diagnostica, muy en particular por haber justamente creado las condiciones y el encuadramiento necesarios para la emergencia de la terapia cristiana, preparando el terreno y lanzando las semillas sin las cuales el cristianismo no habría podido surgir y, sobre todo, triunfar. Referente central del desarrollo de esta reflexión será el parágrafo 120 de La gaya ciencia, crucial para el hilo argumentativo.

Keywords

estoicismo, epicureísmo, filosofía como terapia, enfermedad, cristianismostoicism, epicureanism, philosophy as therapy, illness, Christianity

References
Ahern, D. R. (1995). Nietzsche as Cultural Physician. The Pennsylvania University Press.

Annas, J. (1993). The Morality of Happiness. Oxford University Press.

Ansell- Pearson, K. (2009). Companion to Nietzsche. Pearson (eds). Oxford – London. Editorial Wiley Blackwell.

Ansell-Pearson, K. (2013). Fiel a la tierra: el cuidado epicúreo de sí mismo y del mundo de Nietzsche. En H. Hutter & E. Friedland (Eds.). Enseñanza terapéutica de Nietzsche (pp. 97-116). Bloomsbury Academic. http://dx.doi.org/10.5040/9781472548115.ch-009.

Aristóteles (1985). Ética a Nicómaco (E. Lledó Iñigo, Trad.). Gredos.

Beland, M. (2012). Kulturkritik et philosophie thérapeutique chez le jeune Nietzsche. Les Presses de l’Université de Montréal.

Berry, J. (2011). Nietzsche and the Ancient Skeptical Tradition. Oxford University Press.

Bertino, A. C. (2007). Nietzsche und die hellenistische Philosophie. Der Übermensch und der Weise. Nietzsche-Studien, 36(1) 108-143.

Bilheran, A. (2005). La maladie, critère des valeurs chez Nietzsche. Prémices d’une psychanalyse des affects. L’Harmattan.

Cherlonneix, L. (2002a). Nietzsche : santé et maladie, l’art. L’Harmattan.

Cherlonneix, L. (2002b). Philosophie médicale de Nietzsche : la connaissance, la nature. L’Harmattan.

Cicero (1914). De Finibus Bonorum et Malorum (H. Rackham, Trad.). Harvard University Press.

Diógenes Laercio (2010). Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (L. A. Bredlox, Trad.). Lucina.

Epicteto (1995a). Manual. En Manual; Fragmentos (P. Ortiz García, Trad.) (pp. 183-215). Gredos.

Epicuro (1995b). Fragmentos. En Obras completas (J. Vara, Trad., Ed.) (pp. 99-120). Cátedra.

Epicuro (1989). Epicurus to Menoeceus [Carta a Menoceu] (C Bailey, Trad.). En C. Bailey (Ed.), Epicurus: The Extant Remains (pp. 83-93). Georg Olms Verlag Hildelsheim.

Faustino, M. (2014). Da grande saúde. A transvaloração nietzschiana do conceito de saúde. Estudos Nietzsche, 5(2), 257-286. http://dx.doi.org/10.7213/estudosnietzsche.05.002.AO03

Faustino, M. (2017). Nietzsche e as terapias helenistas: estóicos e epicuristas como precursores do cristianismo. Philósophos. Revista de Filosofia, 21(2), 161-196. https://doi.org/10.5216/PHI.V21I2.43133

Foucault, M. (2001). La hermenéutica del sujeto. Fondo de Cultura Económica.

Gerhardt, V. (2005). Ein Arzt der Kultur. Laudatio auf Durs Grünbein anlässlich der Verleihung des Nietzsche-Preises des Landes Sachsen-Anhalt am 27. August 2004. Nietzscheforschung, 12(JG), 13-22. https://doi.org/10.1524/nifo.2005.12.jg.13

Hadot, P. (1995). ¿Qué es la filosofía antigua?. Madrid, Fondo de cultura económica.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? Fondo de Cultura Económica.

Hadot, P. (2021). La Philosophie comme manière de vivre. Albin Michel.

Long, A. A. (1974). Hellenistic Philosophy: Stoics, Epicureans, Sceptics. Duckworth.

Long, A. A. & Sedley, D. N. (1987) (Eds.). The Hellenistic Philosophers: Translations of the Principal Sources, With Philosophical Commentary. Cambridge University Press.

Long, T. A. (1990). Nietzsche’s Philosophy of Medicine. Nietzsche-Studien, 19(1), 112-128. https://doi.org/10.1515/9783110244380.112

Müller, E. (2005). Die Griechen im Denken Nietzsches: Dissertationsschrif (Monographien und Texte zur
Nietzsche-Forschung, Bd. 50). Walter de Gruyter.

Nietzsche, F. (2008a). Fragmentos póstumos (1875-1882), vol. II (D. Sánchez Meca, Ed.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2008b). Fragmentos póstumos (1885-1889), vol. IV (D. Sánchez Meca, Ed.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2010a). Fragmentos póstumos (1869-1874), vol. I (D. Sánchez Meca, Ed.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2010b). Fragmentos póstumos (1882-1885), vol. III (D. Sánchez Meca, Ed.). Tecnos.

Nietzsche, F. (2011a). El nacimiento de la tragedia. En Obras completas I (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 323-461). Tecnos.

Nietzsche, F. (2011b). La filosofía en la época trágica de los griegos. En Obras completas I (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 571-604). Tecnos.

Nietzsche, F. (2011c). Consideraciones intempestivas. En Obras completas I (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 641-686). Tecnos.

Nietzsche, F. (2014a). Humano demasiado humano. En Obras completas III (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 749-7976). Tecnos.

Nietzsche, F. (2014b). Aurora. En Obras completas III (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 469-648). Tecnos.

Nietzsche, F. (2014c). La gaya ciencia. En Obras completas III (D. Sánchez Meca, Ed.) (705-895). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016a). Más allá del bien y del mal. En Obras completas IV (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 283-435). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016b). De la genealogía de la moral. En Obras completas IV (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 441-513). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016c). El crepúsculo de los ídolos. En Obras completas IV (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 611-691). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016d). Ecce Homo. En Obras completas IV (D. Sánchez Meca, Ed.) (pp. 775-853). Tecnos.

Nussbaum, M. (1994). Pity and Mercy: Nietzsche’s Stoicism. En R. Schacht (Ed.), Nietzsche, Genealogy, Morality: Essays on Nietzsche’s Genealogy of Morals (pp. 139-167). University of California Press.

Nussbaum, M. (2013). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Paidós.

Pasley, M. (1978). Nietzsche’s Use of Medical Terms. En M. Pasley, Ed., Nietzsche: Imagery and Thought – A Collection of Essays (pp. 123-158). Methuen.

Pérez, D. O. (Org.). (2007). Filósofos e terapeutas em torno da questão da cura. Escuta.

Sánchez Meca, D. (1989). En torno al superhombre. Nietzsche y la modernidad. Anthropos.

Séneca (2010). Cartas filosóficas (I. Roca Melia, Trad.). Gredos.

Schipperges, H. (1975). Am Leitfaden des Leibes. Zur Anthropologik und Therapeutik Friedrich Nietzsches. Ernst Klett Verlag.

Wotling, P. (1995). Nietzsche et le probléme de la civilization. P.U.F.
Cómo citar
Carrillo Sáenz, A. (2024). Genealogía del concepto de terapia desde la perspectiva nietzscheana: una mirada a las escuelas helenísticas y su relación con el cristianismo. Universitas Philosophica, 41(82), 191–227. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph41-82.gtnh
Sección
Artículos