Publicado jun 28, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos Andrés Zambrano Sanjuán https://orcid.org/0000-0002-5671-1325

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La teoría de la justicia de John Rawls constituye uno de los trabajos en materia de filosofía política más importantes de la última centuria, el cual, dado su enorme impacto, ha sido objeto de múltiples análisis y críticas por parte de diversos sectores y espectros de la filosofía política. El propósito de este ensayo es contribuir a ese debate, formulando una postura crítica respecto a dos instrumentos que dicen combatir y remediar las profundas desigualdades sociales que padecen nuestras actuales sociedades marcadamente neoliberales: por un lado, las denominadas acciones afirmativas y, por otro, la meritocracia. Se defenderá la tesis de que ambos mecanismos pueden deducirse directamente del segundo subprincipio del segundo principio de justicia de Rawls (justa o equitativa igualdad de oportunidades), como instrumentos que aparentemente pretenden materializarlo, pero que, por el contrario, bajo ciertas condiciones especiales terminan por causar una mayor desigualdad y una justificación a ese estado de cosas inequitativo.

Keywords

affirmative action, fair equality of opportunities, meritocracy, market societiesacciones afirmativas, desigualdad social, justa igualdad de oportunidades, meritocracia, sociedades de consumo

References
Arneson, R. (2015). Equality of Opportunity. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2015/entries/equal-opportunity/

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida (M. Rosenberg & J. Arrambide, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Benedicto, R. (2010). Liberalismo y comunitarismo: un debate inacabado. STVDIVM Revista de humanidades, 16, 201-229.

Caballero, J. (2006). La teoría de la justicia en John Rawls. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-22.

Cortina, A. (2012). Ética aplicada y democracia radical. Tecnos.

Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Paidós.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? (C. Iglesias, Trad.). Caja Negra.

Flórez, J. C. (2021). Los que sobran. Ariel.

Freeman, S. (2023). Original position. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/win2023/entries/original-position/

Gargarella, R. (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls. Paidós.

Gargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Siglo Veintiuno Editores.

Han, B. (2021). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. (A. Bergés, Trad.). Herder Editorial.

Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. (J. Chamorro, Trad.). Taurus.

Han, B. (2023). La crisis de la narración. (A. Ciria, Trad.). Herder Editorial.

Kymlicka, W. (1995). Filosofía política contemporánea (R. Gargarella, Trad.). Ariel.

López, V. (2016). Acción afirmativa y equidad: un análisis desde la propuesta de Thomas Nagel. Open Insight, 7(12), 49-75. https://doi.org/10.23924/oi.v7i12.195

MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud (A. Valcárcel, Trad.). Editorial Crítica.

Mejía, O. (1997). Justicia y democracia consensual. La teoría neocontractualista en John Rawls. Ediciones Uniandes – Siglo del Hombre Editores.

Mulligan, T. (2023). Meritocracy. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2023/entries/meritocracy/

Nagel, T. (2003). John Rawls and Affirmative Action. The Journal of Blacks in Higher Education, 39, 82-84. https://doi.org/10.2307/3134387

Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía (R. Tamayo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. Rodil, Trad.). Katz Editores.

Nussbaum, M. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión (R. Vilà y A. Santos, Trads.). Paidós.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica (J. Sevilla, Trad.). Gredos.

Rawls, J. (1993). Political Liberalism. Columbia University Press.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (M. González, Trad., 2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2012). La justicia como equidad. Una reformulación (A. de Francisco, Trad.). Paidós.

Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/G%C3%A9nero%2C%20Sociedad%20y%20Justicia/GSJ-61%20Un%20marco%20teo%CC%81rico%20para%20la%20discriminacio%CC%81n.%20Jesu%CC%81s%20Rodri%CC%81guez%20Zepeda.pdf

Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia (M. Melón, Trad.). Editorial Gedisa S.A.

Sandel, M. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? (J. Campos, Trad.). Debate.

Sandel, M. (2021). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? (A. Santos, Trad.). Debate.

Sandel, M. (2023). El descontento democrático (A. Santos, Trad.). Debate.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (D. Najmías, Trad.). Editorial Anagrama.

Walzer, M. (2001). Las esferas de la justicia (H. Rubio, Trad., 2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Wenar, L. (2021). John Rawls. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/rawls/

Zambrano, C. A. (2020). Domeñando la bestia magnífica: análisis y deconstrucción del fenómeno del poder desde varias perspectivas. Análisis Jurídico - Político, 2(3), 257-290. https://doi.org/10.22490/26655489.3711

Žižek, S. (2019). Contra la tentación populista (C. de Nápoli, Trad.). Ediciones Godot.

Žižek, S. (2023). Hipocresía (M. Vasile, Trad.). Ediciones Godot.

Zuboff, S. (2021). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (A. Santos, Trad.). Paidós.
Cómo citar
Zambrano Sanjuán, C. A. (2024). ¿Una teoría de la (in)justicia? Crítica a las medidas de corrección de las desigualdades sociales derivadas de la teoría de la justicia de John Rawls. Universitas Philosophica, 41(82), 79–104. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph41-82.ticr
Sección
Artículos