Resumen
Este artículo analiza la filosofía moral de Theodor W. Adorno y sostiene que la política es la condición de posibilidad de la moral. Para esto, se parte de la interpretación de notas inéditas de una lección pronunciada por el filósofo en 1956 sobre la filosofía moral y se explica en qué consistiría una teoría de la acción social adorniana. Al poner en relación estas notas con la obra de Adorno, se señala que la filosofía moral de Adorno debe entenderse como la expresión de la tensión constitutiva de dos polos: la imposibilidad ética de una vida justa en la vida falsa de Minima Moralia, y el momento moral formado por el nuevo imperativo categórico propuesto por Adorno en Dialéctica negativa. Como resultado de esta tensión surge la necesidad de llevar a cabo formas de resistencia siempre singulares, aunque necesariamente en relación con las exigencias universales que experimentan los sujetos. El artículo argumenta que estas formas de resistencia no son simplemente negativas, pues, en última instancia, exigen la elaboración de nuevas formas de práctica social.
Adorno, T. W. (1956). Probleme der Moralphilosophie 1956/57 (01289-01520) [Vorlesungsmitschrift]. Theodor-W.-Adorno-Archiv.
Adorno, T. W. (2006). Minima Moralia: Reflexiones desde la vida dañada ( J. Chamorro Mielke, Trad.). Akal.
Adorno, T. W. (2008a). Notas marginales sobre teoría y praxis. En Crítica de la cultura y sociedad II ( J. Navarro, Trad.) (pp. 675-695). Akal.
Adorno, T. W. (2008b). Progreso. En Crítica de la cultura y sociedad II ( J. Navarro, Trad.), (pp. 547-645). Akal.
Adorno, T. W. (2012). Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento; Tres estudios sobre Hegel: Obra completa 5 ( J. Chamorro Mielke, Trad.). Akal.
Adorno, T. W. (2014). Dialéctica negativa: la jerga de la autenticidad (A. Brotons Muñoz, Trad.). Akal.
Adorno, T. W. (2019a). Problemas de filosofía moral (G. Robles, Trad.; 1.a ed.). Editorial Las Cuarenta.
Adorno, T. W. (2019b). Sobre la teoría de la historia y de la libertad (19641965): = Zur Lehre von der Geschichte und von der Freiheit: (1964/65) (M. Vedda, Trad.; 1. Auflage). Eterna Cadencia.
Adorno, T. W. (2021). Fragen der Dialektik (1963/64) (Erste Auflage). Suhrkamp.
Agamben, G. (1993). The Coming Community. University of Minnesota Press.
Badiou, A. (2017). Philosophy and Politics. En Conditions (S. Corcoran, Trad.) (pp. 145-176). Bloomsbury Academic.
Basso, L. (2012). Marx and Singularity: From the Early Writings to the Grundrisse. Brill.
Benjamin, W. (2010). Destino y carácter. En Obras. Libro II/Vol. 1 (J. Navarro Pérez, Trad.) (pp. 175-182). Abada.
Buhlmann, P. (2019). Von einigen Nervenpunkten des Denkens auf Freiheit und den letzten Schlupfwinkeln des Widerstands. Bemerkungen zur praktischen Philosophie T.W. Adornos. AUC Interpretationes, IX(2), 104-122. http://doi.org/10.14712/24646504.2021.8
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo: violencia ética y responsabilidad (H. Pons, Trad.; 1.a ed.). Amorrortu.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea (M. J. Viejo, Trad.; 1.a ed.). Paidós.
Certeau, M. de (1997). La invención de lo cotidiano (A. Pescador, Trad.). Universidad Iberoamericana.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres ( J. Varela & F. Álvarez-Uría, Eds.; M. Soler Vinyes, Trad.). Siglo Ventiuno Editores.
Foucault, M. (2024). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber ( J. Varela & F. Álvarez-Uría, Eds.; U. Guiñazú, Trad.). Siglo Ventiuno Editores.
Gutiérrez Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Traficantes de Sueños.
Jappe, A. (2016). Las aventuras de la mercancía (D. L. Sanromán, Trad.; 1.a ed.).Pepitas de Calabaza.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. Edición bilingüe alemán-español (M. Caimi, Trad.; 1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres (R. Rodríguez Aramayo, Ed.; 2. Aufl). Alianza.
Kant, I. (2016). Crítica de la razón práctica (R. Rodríguez Aramayo, Ed.; 2.a ed.; 1.a reimp). Alianza Editorial.
Lukács, G. (2008). Historia y conciencia de clase. Quimantú.
Marx, K. (1976). El capital. Crítica de la economía política. Libro 1.1 (M. Sacristán, Trad.). Grijalbo.
Nancy, J.-L. (1991). The Inoperative Community (P. Connor, L. Garbus, M. Holland, & S. Sawhney, Trads.). University of Minnesota Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Pierre Buhlmann