Good Life, Vulnerability and Emotions: The Ethical Relevance of Uncontrolled Events From the Perspective of Martha Nussbaum
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Nussbaum
vulnerability
emotions
justice
compassion

How to Cite

Good Life, Vulnerability and Emotions: The Ethical Relevance of Uncontrolled Events From the Perspective of Martha Nussbaum. (2019). Universitas Philosophica, 36(73), 187-214. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph36-73.vbve
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The notion of vulnerability is one of the most original theoretical underpinnings of Martha Nussbaum’s philosophical project. Inspired by Aristotle and by a reappraisal of Greek tragedy, the American philosopher recovers an important perspective for contemporary ethical and political reflection: our continuous exposure to unexpected, changing or contingent situations of fortune that can considerably affect our search for a good life, and altruistic emotions as a response to that essential fragility that shapes us. This article offers a reconstruction of the idea of ​​a vulnerable moral agent as a key insight that allows Nussbaum to articulate a more pregnant conception of social justice, human dignity, and quality of life, incorporating intuitions about the nurturing and refinement of certain moral emotions which are relevant to counteract our all too frequent failure to see the “other different” as fully human.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Abbate, F. (2017). La imaginación al poder según Nussbaum: terapia de las pasiones y autogobierno. En: G. Alessandrini (Ed.), El enfoque de las capacidades: ¿Una teoría pedagógica? (pp. 251-274). Quito: Abya Yala-Universidad Politécnica Salesiana.

Aristóteles (1985). Ética nicomaquea. Ética eudemia (J. Palli Bonet, trad.). Madrid: Gredos.

Arteta, A. (1996). La compasión, apología de una virtud bajo sospecha. Barcelona: Paidós.

Bieda, E. (2008). Aristóteles y la tragedia. Buenos Aires: Altamira.

Cabezas, M. (2014). Ética y emoción. El papel de las emociones en la construcción del juicio moral. Madrid: Plaza y Valdés.

Colmenarejo, R. (2017). El problema de la felicidad en Aristóteles: respuestas desde Francisco Suárez y Martha Nussbaum. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 51, 27-47.

Gil, M. (2014). La teoría de las emociones de Martha Nussbaum: el papel de las emociones en la vida pública (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Jiménez, D. (2016). Educación emocional para una ciudadanía democrática. La propuesta de Martha Nussbaum. Quito: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Knuuttila, (2004). Emotions in Ancient and Medieval Philosophy. Oxford: Clarendon Press. doi: 10.1017/S0038713400005959

Kristjánsson, K. (2018). Virtuous Emotions. Oxford: Oxford University Press.

Lacunza, M. (2015). La virtud aristotélica de la compasión a la base de la cons-trucción de lazos sociales en el Estado. Discusiones en torno a la recepción del planteo antiguo por parte de Martha Craven Nussbaum. Ponencia presentada en las X Jornadas de Investigación en Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas-2015/comite-organizador/x-jornadas-2015/actas-x-jornadas-2015

Lariguet, G. (2015). Tres interpelaciones críticas a Political Emotions. Why Love Matters for Justice, de Martha Nussbaum. En: A. Fleck, E. Reich, & J. M. Muniz (Eds.), Crise da democracia? / ¿Crisis de la democracia? (pp. 79-112). Florianópolis: Nefiponline.

MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. (Trad. A. Valcárcel). Barcelona: Crítica.

Máiz, R. (2010). La hazaña de la razón: la exclusión fundacional de las emociones en la teoría política moderna. Revista de Estudios Políticos, 149, 11-45.

Mélich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.

Modzelewski, H. (2017). Emociones, educación y democracia: una proyección de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. México: UNAM - Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. (Trad. A. Ballesteros). Madrid: Visor.

Nussbaum, M. (1996). Compassion: The Basic Social Emotion. Social Philosophy and Policy, 13(1), 27-58. doi: 10.1017/s0265052500001515

Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. (Trad. C. Gardini). Barcelona: Andrés Bello.

Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andrés Bello.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.

Nussbaum, M. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la época helenística. (Trad. M. Candel). Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura. (Trad. R. Orsi Portalo, & J. M. Inarejos). Madrid: Antonio Machado.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, verguenza y ley. (Trad. G. Zadunaisky). Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. (Trad. A. Maira) Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2011). Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto. (Trad. P. Soley-Beltrán). Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (Trad. A. Santos Mosquera). Barcelona: Paidós.

Panea, J. (2018). El papel de las emociones en la esfera pública: la propuesta de M. C. Nussbaum. Recerca. Revista de Pensament i Análisi, 22, 111-131. doi: 10.6035/Recerca.2018.22.7

Pettit, P. (1997). Republicanism: A Theory of Freedom and Government. Oxford: Oxford University Press.

Pinedo, I. (2018). De la benevolencia a la ciudadanía compasiva: La recuperación de conceptos claves para el cultivo de la democracia. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 13(41), 29-45.

Pinedo, I., & Yáñez, J. (2017a). Las emociones y la vida moral: una lectura desde la teoría cognitivo-evaluadora de Martha Nussbaum. Veritas, 36, 47-72. doi: 10.4067/S0718-92732017000100003

Pinedo, I., & Yáñez, J. (2017b). La dimensión cognitiva de las emociones en la vida moral: los aportes de Martha Nussbaum al estado actual de la discusión. Cuestiones de Filosofía, 3(20), 105-127. doi: 10.19053/01235095.v3.n20.2017.5919

Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. (Trad. M. D. González). México: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (1995). Liberalismo político. (Trad. S. R. Madero Báez). México: Fondo de Cultura Económica.

Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia. (Trad. M. L. Melón). Barcelona: Gedisa.

Seppala, E., Simon-Thomas, E., Brown, S., & Worline, M. (Eds.). (2017). The Oxford Handbook of Compassion Science. New York: Oxford University Press. doi: 10.1093/oxfordhb/9780190464684.001.0001

Tagore, R. (1963). La religión del hombre. (Trad. R. Cansinos-Assens). Madrid: Aguilar.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Iván Alfonso Pinedo Cantillo