On the Victims: Being Human Out From Human Bodies
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

humanity
body
transhumanism
cyborg
queer

How to Cite

On the Victims: Being Human Out From Human Bodies. (2020). Universitas Philosophica, 37(75), 215-235. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-75.vshc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

To repoliticize the body is to assert that human beings do not have bodies, but they are bodies. The human being is a living body. This idea frames a fundamental ethical question—“which human lives are worth living?”—in different terms: “which bodies are apt or conformable to become human?”. To address this question, which this article intends to, is to engage in transformative philosophy. Two contemporary currents of thought dive into this vital issue: cyborg feminism (and its extreme, transhumanism) and queer feminism. From a decolonial standpoint, a focus on the bodies that suffer and an orientation towards possible futures, where life might not be the privilege of some particular kinds of corporality, will prove fruitful to begin unraveling the answer.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Aguilar, T. (2008). Ontología cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. (Trad. A. Coll). Madrid: Izquierda Anticapitalista.
Beauvoir, S. (1949/2000). El segundo sexo. (Trad. A. Martorell). Madrid: Cátedra.
Bloch, E. (1959/2004-2007). El principio esperanza (trad. F. González) (Ed. F. Serra). I, II, III Vol. Madrid: Trotta.
Braidotti, R. (1994/2000). Sujetos nómades: corporarización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. (Trad. A. N. Bixio). Buenos Aires: Paidós.
Burgos, E. (2016). Cuerpos feministas en revolución. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 611-620.
Butler, J. (1993/2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. (Trad. A. N. Bixio). Lanús: Paidós.
Butler, J. (2004/2006). La cuestión de la transformación social. En: Deshacer el género (pp. 289-327). (Trad. P. Soley-Beltrán). Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2009/2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. (Trad. B. Moreno). Ciudad de México: Paidós. Butler, J. (1999/2017). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. (Trad. M. A. Muñoz). Madrid: Paidós.
Cerutti, H. (2005). Preliminares hacía una recuperación del cuerpo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 105, 461-480.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Dussel, E. (1998/2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Fanon, F. (1961/2014). Los condenados de la Tierra. (Trad. J. Campos). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (trad. A. Garzón). Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1968/2012). Pedagogía del oprimido. (Trad. J. Mellado). Madrid: Siglo XXI.
Freud, S. (1966/2009). El malestar en la cultura y otros ensayos. (Trad. R. Rey). Madrid: Alianza.
González, L. J. (1978). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Habermas, J. (1968/1986). Ciencia y técnica como ‘ideología’ (trad. M. Jiménez). Madrid: Tecnos.
Haraway, D. J. (1991/1995). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En: Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (pp. 251-311). (Trad. M. Talens). Madrid: Cátedra.
Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Londres: Profile Books.
Heidegger, M. (1927/2009). Ser y tiempo. (Trads. M. Garrido, J. L. Molinuevo y F. Duque). Madrid: Tecnos.
Hinkelammert, F. J. (1998). Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está sentado. En: El grito del sujeto: Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización (pp. 287-320). (Trads. E. Tamez & P. Richard). San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Humanity+ Board. (2009). Transhumanist Declaration. Recuperado de: https://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration/.
Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Jonas, H. (1988/1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. (Trad. J. M. Fernández). Barcelona: Herder.
Küng, H. (1990/2006). Proyecto de una ética mundial. (Trad. G. Canal). Madrid: Trotta.
Küng, H., & Rinn-Maurer, A. (2005/2008). La ética mundial entendida desde el cristianismo. (Trad. C. Martín). Madrid: Trotta.
Lévinas, E. (1972/1974). El extrañamiento en el ser. En: Humanismo del otro hombre (pp. 127-133). (Trad. D. E. Guillot). Naucalpan de Juárez: Siglo Veintiuno.
Lévinas, E. (1991/1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. (Trad. J. L. Pardo). Valencia: Pre-Textos.
Marx, K. (1867/2000). El capital: crítica de la economía política. (Trad. V. Romano). Madrid: Akal.
Masson, L. (2013/2014). Un rugido de rumiantes. Apuntes sobre disidencia corporal desde el activismo gordo. En: M. Solá & E. Urko (Eds.), Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos (pp. 225-233). Tafalla: Txalaparta.
Mies, M., & Shiva, V. (1993/2014). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. (Trads. M. Bofill et al.). Barcelona: Icaria.
Nietzsche, F. W. (1887/1972). La genealogía de la moral: un escrito polémico. (Trad. A. Sánchez). Madrid: Alianza.
Santos, B. (2014). Se Deus fosse um activista dos direitos humanos. Coimbra: Almedina.
Savater, F. (1992). La humanidad en cuestión. En: G. Vattimo (Ed.), La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad (pp. 259-273). Barcelona: Gedisa.
Vattimo, G. (Ed.). (1992). La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad. (Trads. C. Cattroppi & M. N. Mizgraji). Barcelona: Gedisa.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Jairo Marcos