Abstract
This article seeks to analyze and revalue boredom as a concept through Mark Fisher’s cultural critique of the consumption of stimuli and some of the developments of Byung-Chul Han’s social theories (particularly his theory of Positive Society). The aim of this relationship is to provide the basis for a theoretical proposal in the field of aesthetics that allows us to suggest a revaluation of boredom as a treatment to the consumption of stimuli and as a necessary condition for the life of human beings. For doing so, this text will be divided into ve parts: (i) introduction to the current conditions of stimuli consumption; (ii) history of boredom through Western thought; (iii) characterization and revaluation of boredom nowadays; (iv) proposal of boredom as an aesthetic treatment, and (v) conclusion.
Amara, L. (2012). La escuela del aburrimiento. Editorial Sexto Piso.
Barreneche Olivares, M. (2019, 14 de febrero). La arquitectura de lo invisible. Axxis [en línea]. https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/la-arquitectura-de-lo-invisible/
Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Universidad de Salamanca.
Fisher, M. (2018). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.
García Varas, A. (2011). Lógica(s) de la imagen. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 15-56). Universidad de Salamanca.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Alianza Editorial.
Mitchell, W. J. T. (2011). ¿Qué es una imagen? En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Universidad de Salamanca.
Museo Nacional de Colombia (2021). Fragmentos. Espacio de Arte y Memoria [en línea]. http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Fragmentos/index.html
Pascal, B. (2016). Pensamientos. Universidad de Guadalajara.
Péreto, R. (2014). La acedia como causa de la caída del nous en Orígenes y Evagrio Póntico. Teología y Vida, 55(4), 581-593. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492014000400001
Plazas, D. (2019, 31 de enero). Contra-monumentalidad. A propósito de la obra Fragmentos de Doris Salcedo. Esfera pública [en línea]. https://esferapublica.org/nfblog/contra-monumentalidad-a-proposito-de-la-obra-fragmentos- de-doris-salcedo/
Ramírez Celis, L. F. (2012). Museografía: la exposición como espacio de negociación. En Ministerio de Cultura, Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales (pp. 37-52). Ministerio de Cultura de Colombia.
Rubiano, E. (2018). “Fragmentos” de Doris Salcedo - Crítica sin Cortes [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Q03N9g8LQW4
Salmanis, K. (2015). Swelter [videoinstalación]. Vimeo. https://vimeo.com/120794817
Sánchez-Mejía, M. L. (1996). Desencanto político y nostalgia del paraíso en los orígenes del “mal du siècle”. Revista de Filología Francesa, 9, 247-262.
Sánchez Rojo, A. (2016). El aburrimiento como competencia: educación para un mundo sobreestimulado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 93-112. https://doi.org/10.14201/teoredu28293112
Silva Robles, C., Jiménez Marín, G., y Zambrano Elías, R. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista F@ro, 15, 1-14. https://idus.us.es/handle/11441/29116
Silver, J. (productor) y los Hermanos Wachowski (dirs.). (1999). The Matrix [ Filme]. Warner Bros.
Svendsen, L. (2006). Filosofía del tedio. Tusquets Editores.
Tomás de Aquino (2001). Suma de Teología (4 ed., Vol. III). Biblioteca de Autores Cristianos.
Treccani (s. f.). Acèdia. En Treccani.com Vocabulrio [en línea]. Trecanni. https://www.treccani.it/vocabolario/acedia/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 David Andrés Jiménez Cabuya