Abstract
The present text aims to point out some characteristics of a new type of reason that is based on complex thinking and its principles: dialogical, hologrammatic and transdisciplinary (among others), and its close relationship with the human component, which involves the relationship between the emotional and the rational. To achieve this, the article is divided into three parts. The first part indicates some limitations that the classical modern scientific paradigm has had especially since the deviation of the concept of reason developed during the Enlightenment. The second section points out that the postmodernist current, at its turn, not only criticizes the reach of the modern project but also launches a denial of discourses based on science and (the enlightened) reason and invites extreme relativistic positions. The third and final section addresses some characteristics of a new type of reason based on Morin’s thought.
Adorno, W, T. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración ( J. Chamorro, Trad.). Editorial Akal.
Barros, C. (1999). Hacia un paradigma historiográfico. Universidad Santiago de Compostela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5851793
Baudrillard, J. (1997). Las estrategias fatales ( J. Jordá, Trad.). Anagrama.
Campillo, A. (1985). Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Anagrama.
Carr. H. (1983). ¿Qué es la historia? Ariel.
Delgado Díaz, C. (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Acuario editorial.
Feinman, J. P. (2008). La filosofía y el barro de la historia: del sujeto cartesiano al sujeto absoluto comunicacional. Editorial Planeta.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Fukuyama, F. (1992). El fi n de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.
Gell-Mann, M. (2003). El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo. Tusquets editores.
González, H. (1998). La pedagogía entre la modernidad y la posmodernidad. Universidad de Medellín.
Gramsci, A. (1978). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Juan Pablos Editor.
Gramsci, A. (1986). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Juan Pablos Editor.
Hernández, J. y Salgado, S. (2011). El racionalismo de Descartes (la preocupación por el método). Duererías - Cuadernillos de filosofía.
Hinkelammert, F. y Mora, M. M. (2001). Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana: preludio a una teoría crítica de la racionalidad reproductiva. DEI.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental (J. J. Sánchez, Trad.). Editorial Trotta.
Kuhn, T. (2011). Las estructuras de las revoluciones científicas (C. Solís Santos, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales y de otras ciencias y disciplinas. Editorial Desde abajo.
Morin, E. (1982). Ciencia con conciencia. Editorial Anthropos.
Morin, E. (2012). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica (V. Sánchez de Zabala, Trad.). Editorial Tecnos.
Solórzano, H. (2016). Análisis de la obra: “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn. Universidad Central de Venezuela.
Vattimo, G. (2003). En torno a la posmodernidad. Anthropos.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (J. Medina Echavarría y J. Roura Farella et al., Trads.). Fondo de Cultura Económica.
Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad: la crítica de la razón después de Adorno. Editorial Visor.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Ricardo González Palacios