Rereading of state of nature hobbesian in transitional contexts.
PDF (Spanish)

Keywords

state of nature
transitional justice
violence
victim
Hobbes

How to Cite

Rereading of state of nature hobbesian in transitional contexts. (2024). Universitas Philosophica, 41(83), 59-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph41-83.enht
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

In this article, I propose a rereading of state of nature according to Hobbes, based in the transitional contexts of war conflict (Colombia) and dictatorship regime (Argentina). This reconceptualization claims three aspects behind of the individual’s disposition for to war with others: i) state violence against the civil population, ii) the coexistence of sectorial peace and general violence, and the idea of victims to endorsement the ethical background state of nature. Besides, I show the advantages of this proposal and contest some of possible objection. Two of these advantages are the normative force of state of nature redescripted and the possibility of conception the transitional justice as an illustrated project.

PDF (Spanish)

Améry, J. (2013). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Pre-textos.

Aranzueque, G. (2019). La sencillez del perdón. Reconocimiento, amor y justicia en Paul Ricœur. En C. de Gamboa & C. Sánchez (Eds.), Cartografías del mal. Los contextos violentos de nuestro tiempo (pp. 153-174). Siglo del Hombre.

Blanco, D. (2024). Transición, justicia transicional y constitución. Los casos de Colombia y El Salvador. Mimeo.

Bobbio, N. (1991). Thomas Hobbes. Plaza & Janes.

Brague, R. (2021). Manicomio de verdades: remedios medievales para la era moderna (C. Del Val Zaballos, Trad.). Encuentro.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.

Cavell, S. (2007). Locke. En Ciudades de palabras. Cartas pedagógicas sobre un registro de la vida moral (pp. 71-90). Pre-textos.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984). Nunca más. https://www.dhnet.org.br/direitos/mercosul/a_pdf/nunca_mas_argentino.pdf

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). (2022). Hay futuro si hay verdad. No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras#:~:text=Este%20relato%20hist%C3%B3rico%20del%20conflicto,actuar%20de%20cara%20al%20futuro.

De Roux, F. (2022). Discurso del 28 de junio de 2022 en la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZkZ5QOugnJw

Fernández, N. (2022). La dimensión desconocida. Random House.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Garay, L. (2001). La paz y la transformación de la sociedad. Cuadernos de Economía, 20(34), 137-155.

Gerlach, C. (2015). Sociedades extremadamente violentas. Fondo de Cultura Económica.

Gonzáles, F. (2012). El orden y la violencia: la paradoja colombiana. Revista Controversia, 198, 384-399. https://doi.org/10.54118/controver.vi198.49

Hampton, J. (1995). Hobbes and the Social Contract Tradition. Cambridge University Press.

Herrero, M. (2012). Ficciones políticas. Katz.

Hobbes, T. (1994). Leviathan. Hackett Publishing Company.

Hobbes, T. (2018). Leviatán. Alianza.

Hoekstra, K. (2007). Hobbes on the Natural Condition of Mankind. En P. Springborg (Ed.), The Cambridge Companion to Hobbes’s Leviathan (pp. 109-127). Cambridge University Press.

Hoyos, L. (2018). Reconciliación con cuerpo. En K. Ambos, F. Cortés & J. Zuluaga (Coords.), Justicia Transicional y derecho penal internacional (pp. 363-376). Siglo del Hombre.

Kant, I. (2011). En torno al tópico: “Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica”. En Teoría y práctica (pp. 3-60) (R. Rodríguez, M. F. Pérez & J. M. Palacios, Trads.). Tecnos.

Locke, J. (2014). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Alianza.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Melchor, F. (2024). Aquí no es Miami. Debolsillo.

Nino, C. (2015 [1996]). Juicio al mal absoluto. Siglo XXI.

Olsen, T., Payne, L., & Reiter, A. (2016). Justicia transicional en equilibrio. Comparación de procesos, sopeso de su eficacia. Pontificia Universidad Javeriana.

Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Temis.

Paige, A. (2011). Cómo las transiciones reconfiguraron los derechos humanos: una historia conceptual de la justicia transicional. En F. Reategui (Ed.), Justicia Transicional: Manual para América latina (pp. 73-134). ICTJ.

Pizarro, L. E. (2004). La democracia asediada. Norma.

Ricœur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Trotta.

Sánchez, G. (1994). Guerra y política en la sociedad colombiana. El Áncora.

Skinner, Q. (2003). El nacimiento del Estado. Gorla.

Skinner, Q. (2010). Hobbes y la libertad republicana. Prometeo.

Teitel, R. (2017). Justicia Transicional. Universidad Externado.

Uprimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En R. Uprimny, M. P. Saffón, C. Botero & E. Restrepo, ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 17-45). Dejusticia.

Uribe, M. T. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflictos de identidades o derechos? Estudios políticos, (15), 23-45. https://doi.org/10.17533/udea.espo.16673

Walsh, R. (2021a). Carta abierta de un escritor a la junta militar [1977]. Corazón de lobo.

Walsh, R. (2021b). Carta para mis amigos [1976]. Corazón de lobo.

Zarka, Y. C. (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Herder.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 David Blanco Cortina