Publicado sep 14, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La repolitización de los cuerpos por la que aboga este artículo defiende que los seres humanos no es que estén dotados de cuerpo, sino que son cuerpo. El ser humano es cuerpo viviente. Bajo esa problemática se plantea la cuestión acerca de las vidas que merecen la pena ser vividas, que hunde sus raíces en la pregunta por los cuerpos: ¿qué cuerpos sirven para devenir humanos? Para plantear la cuestión desde una filosofía transformadora y mediante un hilo decolonial, hay que partir de los cuerpos que sufren y hay que orientarse hacia futuros posibles donde la vida no sea el privilegio de unas corporalidades concretas. Dos posturas contemporáneas se abren paso en este debate vital: el feminismo cyborg (y su extremo, el transhumanismo) y el feminismo queer.

Keywords

humanity, body, transhumanism, cyborg, queerhumanidad, cuerpo, transhumanismo, cyborg, queer

References
Aguilar, T. (2008). Ontología cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Arruzza, C. (2010). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. (Trad. A. Coll). Madrid: Izquierda Anticapitalista.
Beauvoir, S. (1949/2000). El segundo sexo. (Trad. A. Martorell). Madrid: Cátedra.
Bloch, E. (1959/2004-2007). El principio esperanza (trad. F. González) (Ed. F. Serra). I, II, III Vol. Madrid: Trotta.
Braidotti, R. (1994/2000). Sujetos nómades: corporarización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. (Trad. A. N. Bixio). Buenos Aires: Paidós.
Burgos, E. (2016). Cuerpos feministas en revolución. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 611-620.
Butler, J. (1993/2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. (Trad. A. N. Bixio). Lanús: Paidós.
Butler, J. (2004/2006). La cuestión de la transformación social. En: Deshacer el género (pp. 289-327). (Trad. P. Soley-Beltrán). Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2009/2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. (Trad. B. Moreno). Ciudad de México: Paidós. Butler, J. (1999/2017). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. (Trad. M. A. Muñoz). Madrid: Paidós.
Cerutti, H. (2005). Preliminares hacía una recuperación del cuerpo en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 105, 461-480.
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Dussel, E. (1998/2009). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta.
Fanon, F. (1961/2014). Los condenados de la Tierra. (Trad. J. Campos). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1975/2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (trad. A. Garzón). Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1968/2012). Pedagogía del oprimido. (Trad. J. Mellado). Madrid: Siglo XXI.
Freud, S. (1966/2009). El malestar en la cultura y otros ensayos. (Trad. R. Rey). Madrid: Alianza.
González, L. J. (1978). Ética latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Habermas, J. (1968/1986). Ciencia y técnica como ‘ideología’ (trad. M. Jiménez). Madrid: Tecnos.
Haraway, D. J. (1991/1995). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. En: Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (pp. 251-311). (Trad. M. Talens). Madrid: Cátedra.
Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Londres: Profile Books.
Heidegger, M. (1927/2009). Ser y tiempo. (Trads. M. Garrido, J. L. Molinuevo y F. Duque). Madrid: Tecnos.
Hinkelammert, F. J. (1998). Asesinato es suicidio: cortar la rama del árbol en la cual se está sentado. En: El grito del sujeto: Del teatro-mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización (pp. 287-320). (Trads. E. Tamez & P. Richard). San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Humanity+ Board. (2009). Transhumanist Declaration. Recuperado de: https://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration/.
Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid: Cátedra.
Jonas, H. (1988/1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. (Trad. J. M. Fernández). Barcelona: Herder.
Küng, H. (1990/2006). Proyecto de una ética mundial. (Trad. G. Canal). Madrid: Trotta.
Küng, H., & Rinn-Maurer, A. (2005/2008). La ética mundial entendida desde el cristianismo. (Trad. C. Martín). Madrid: Trotta.
Lévinas, E. (1972/1974). El extrañamiento en el ser. En: Humanismo del otro hombre (pp. 127-133). (Trad. D. E. Guillot). Naucalpan de Juárez: Siglo Veintiuno.
Lévinas, E. (1991/1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. (Trad. J. L. Pardo). Valencia: Pre-Textos.
Marx, K. (1867/2000). El capital: crítica de la economía política. (Trad. V. Romano). Madrid: Akal.
Masson, L. (2013/2014). Un rugido de rumiantes. Apuntes sobre disidencia corporal desde el activismo gordo. En: M. Solá & E. Urko (Eds.), Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos (pp. 225-233). Tafalla: Txalaparta.
Mies, M., & Shiva, V. (1993/2014). Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas. (Trads. M. Bofill et al.). Barcelona: Icaria.
Nietzsche, F. W. (1887/1972). La genealogía de la moral: un escrito polémico. (Trad. A. Sánchez). Madrid: Alianza.
Santos, B. (2014). Se Deus fosse um activista dos direitos humanos. Coimbra: Almedina.
Savater, F. (1992). La humanidad en cuestión. En: G. Vattimo (Ed.), La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad (pp. 259-273). Barcelona: Gedisa.
Vattimo, G. (Ed.). (1992). La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad. (Trads. C. Cattroppi & M. N. Mizgraji). Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
Marcos, J. (2020). A propósito de las víctimas: ser(es) humanos desde cuerpos humanos. Universitas Philosophica, 37(75), 215–235. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph37-75.vshc
Sección
Artículos