Resumo
Esta ponencia pretende iluminar la teoría girardiana de la imitación desde la perspectiva crítica de una reciente investigación etnográfica sobre los mayas Tsotsiles Chamula de Chiapas, México. La hipótesis girardiana del “deseo mimético” presenta muchas posibilidades para explicar conflictos sociales y culturales, especialmente aquellos que surgen de manera “intra-étnica”. Además, ofrece posibilidades de entender mejor el desarrollo de ritos o rituales, o costumbres y tradiciones como expresiones miméticas importantes elaboradas para controlar la potencia o la fuerza generativa de mímesis cuando aumentan los conflictos comunitarios. Sin embargo, la teoría de Girard suscita muchas críticas desde la antropología científica, contra las grandes teorías que pretenden explicarlo casi todo; y desde el ámbito de la antropología socio-cultural académica. En este marco, esta ponencia advierte sobre qué hace falta en los actuales estudios de campo: primero, cómo documentar de manera empírica las indicaciones de la fuerza interactiva de la mímesis; y, segundo, cómo poner a prueba la hipótesis de Girard, la que parece ser la elusiva, pero muy influyente variable del “deseo mimético”.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.