Elementos para una antropología desde América latina
PDF

Palabras clave

antropología
intersubjetividad
historia
sociedad

Cómo citar

Elementos para una antropología desde América latina. (2014). Universitas Philosophica, 9(17-18). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11612
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

¿Es posible ser uno mismo -tanto desde el punto de vista personal como colectivo (nacional o cultural)-, en un mundo humano abstracto, planetarizado sobre la base de una universalización de la economía? ¿Habrá que rechazar la inserción en la economía-mundo para poder mantener la especificidad latinoamericana? Estas son las inquietudes aque nos abre el presente artículo. Después de fundamentar la tesis de que la pregunta por el hombre debe hoy surgir desde la aceptación de la problematicidad e historicidad constitutivas del ser humano y no de un objetivo naturalista de corte aristotélico, el autor se pregunta por el camino adecuado para llegar a la verdad concreta del hombre. La teoría husserliana de la intersubjetividad sirve de brújula en esta búsqueda. El hombre es el ser que se autoconstituye creativamente compartiendo el mundo con los otros sujetos. La universalidad humana es alcanzable únicamente desde la circunstanciada certeza de cada pueblo, de cada hombre. El autor trata de indicar cómo la crisis actual latinoamericana exige y posibilita un discurso filosófico, hecho desde la experiencia de América Latina, que alcance dimensiones universales. La solución que América Latina ha de dar al problema de su inserción -sin perder lapropia identidad- en un mundo de economía y de organización planetaria, tiene que encerrar una solución humana de validez universal. Para ello ha de superar muchas tentaciones que ofrecen pseudosoluciones y propuestas abstractas.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.