Arqueología de la Auto-Acusación
PDF

Palabras clave

arqueología
Ricœur
posibilidad
culpabilidad
víctima

Cómo citar

Arqueología de la Auto-Acusación. (2014). Universitas Philosophica, 7(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11622
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La intencionalidad del "yo he hecho el mal al otro" como hilo conductor de nuestra reflexión nos permite pasar del polo de la falibilidad al de la vulnerabilidad  del otro. Si la falibilidad supone en Ricœur "la posibilidad constitucional que lleva marcada el hombre de hacer el mal", la culpabilidad implica la actualización de esa posibilidad descripta por el cogito práctico que, tematizando mis actos y sus efectos presentes, reflexiona sobre el daño cometido. La vulnerabilidad y no solamente la falibilidad constituyen ahora la posibilidad del mal: la culpabilidad se actualiza ahora en el otro como víctima.

No se trata de imaginar la inocencia a partir de la puesta entre paréntesis de la falta; ni se trata de poner énfasis en la ruptura y en la forma sutil y oscura como la inocencia va cediendo al mal a través de los mitos de la caída. Nos situamos en el pasaje del "Yo pienso que le he hecho el mal al otro" al "yo les digo que he hecho el mal al otro". Entonces la imaginación conjetural (Hisashigue) me conduce ahora a la experiencia –indirecta– del otro.

Si en Sartre la conciencia perceptiva percibe la cosa como objeto, la conciencia imaginativa pone al objeto imaginado en cuanto ausente. Así el evento que existió una vez en la realidad es aprehendido ahora por la conciencia como nada. En nuestro caso, la ausencia se sigue de la ruptura con la víctima por el daño inferido.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.