Resumen
En este trabajo partiremos de los planteamientos que Hannah Arendt desarrolla en “Verdad y política” sobre el empleo de la mentira en el espacio público-político. Sirviéndonos de la revisión crítica de Jacques Derrida en su conferencia Historia de la mentira: Prolegómenos sobre lo planteado por la filósofa, nos acercaremos a otras preguntas de mayor tenor, a saber, qué permite afirmar que en política una mentira es eficaz y en qué consiste esa eficacia. Desde allí, veremos que en este ámbito de lo social la mentira no se limita, como afirma Arendt y la tradición en la que ella se inscribe, a la intencionalidad del mensaje proferido o al autoengaño (idea psicológica de la mentira), sino más bien implica que lo allí dicho, en tanto enunciado realizativo, produce “efectos de verdad”. Sin embargo, así como no todo enunciado realizativo es mendaz, veremos en qué sentido la eficacia de la mentira política se relaciona profundamente con quién agencia ese decir.
Agustín de Hipona. Sobre la mentira. En: San Agustín. Obras completas [en línea]. (Trad. R. Flórez). Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y Federación Agustiniana Española (FAE). Recuperado de: www.augustinus.it.
Arendt, H. (2015). La mentira en política. Reflexiones sobre los documentos del pentágono En: Crisis de la República. (pp. 11-41). (Trad. G. Solana Alonso). Madrid: Trotta.
Arendt, H. (2016). Verdad y política. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión filosófica política (pp. 347-402). (Trad. A. Poljak). Bogotá: Ariel.
Arias, L. (2016). El pensar, el deseo y el goce: más allá de Hannah Arendt. La subjetividad demediada. Barcelona: Anthropos.
Austin, J. L. (1989). Ensayos filosóficos. Madrid: Alianza Editorial.
Birmingham, P. (2008). A Lying World Order: Deception and the Rhetoric of Terror. The Good Society, 16(2), 32-37. doi: 10.1353/gso.0.0016
Bok, S. (2010). Mentir. La elección moral en la vida pública y privada. (Trad. L. E. Manríquez). México: Fondo de Cultura Económica.
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015, noviembre 5). Palacio de Justicia: que cese el fuego. 30 años del Palacio de Justicia. Exigiendo justicia y verdad [Micrositio]. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/palacio-de-justicia-30-anos/index.html
Coronell, D. (2017, junio 3). La grabación. Revista Semana [Edición electrónica]. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-opinion-audio-completo-de-la-entrevista-de-juan-carlos-velez/527258
Derrida, J. (2001) Sobre la mentira en política. En: ¡Palabra! Instantáneas filosóficas (pp. 69-84). (Trad. C. de Peretti & P. Vidarte) Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2002). Historia de la mentira: Prolegómenos. Buenos Aires, Argentina. Revisado el 1 de agosto de 2018 en: Derrida en castellano https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/mentira.htm
Federico II de Prusia (1995). Antimaquiavelo o Refutación del Príncipe de Maquiavelo. (Trad. R. Rodríguez Aramayo), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales).
Foucault, M. (2013). La “gubernamentalidad”. En: Obras esenciales (pp. 837-856). (Trad. Á. Gabilondo). Ciudad de México: Paidós.
Freud, S. (2009). El chiste y su relación con el inconsciente. En: Obras completas (Vol. VIII) (pp. 1-225). (Trad. J. L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gómez, J., Herrera, J. & Pinilla, N. (2010). Informe final. Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad del Rosario y Que Cese el Fuego - Comisión de la Verdad Palacio de Justicia.
Hutchison, P., Nyks, K., & Scott, J. P. (Productores y directores). (2015). Requiem for the American Dream [Documental]. Estados Unidos: PF Pictures.
Kant, I. (2012). Acerca de un pretendido derecho a mentir por filantropía. En: ¿Hay derecho a mentir? (La polémica Kant - Benjamin Constant sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad) (pp. 25-36). (Trad. P. Madrigal). Madrid: Tecnos.
Koyré, A. (2015). La función política de la mentira moderna. (Trad. F. Sánchez Pintado). España: Pasos Perdidos.
Maquiavelo, N. (1980). El príncipe. (Trad. H. Puigdoménech). Bogotá: Círculo de Lectores.
Palacio de Justicia: El día que silenciaron la radio. (2015, octubre 30). Revista Semana [Edición electrónica]. Recuperado de: https://www.semana.com
Pérez, S. (1998). La prohibición de mentir. Ciudad de México: Siglo XXI.
Ramírez P., Juliana, “El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia”. (2016, octubre 5). La República, p. 3.
Retoma del palacio de justicia. 1985 [video de YouTube]. (2010, junio 9). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MAsKR3QPyu0
Roggero, J. (2014). Derecho y literatura en la obra de Jacques Derrida. Frónesis, 21(3), 435-457.
Sánchez, F. (2015). Prólogo. ¿Cabe hablar todavía de mentira? En: Koyré. A., La función política de la mentira (pp. 9-29). (Trad. F. Sánchez Pintado). España: Pasos perdidos.
Uribe Botero, A. (2010). ¿Pueden los hechos históricos resistirse a la mendacidad? Sobre la matanza de las bananeras. Revista Co-herencia, 7(13), 43-67.
Uribe Botero, A. (2014). El lugar de la impostura en el autoengaño: sobre el arquitecto de Hitler. Universitas Philosophica, 31(63), 167-180. doi: 10.11144/Javeriana.uph31-63.iaah
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.