ECKHART Y HEIDEGGER: DIÁLOGO SILENCIOSO EN LA BÚSQUEDA DE LO SAGRADO
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Eckhart
Heidegger
mística-filosofía
sagrado

Cómo citar

ECKHART Y HEIDEGGER: DIÁLOGO SILENCIOSO EN LA BÚSQUEDA DE LO SAGRADO. (2023). Universitas Philosophica, 40(81), 43-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph40-81.ehds
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La relación entre la filosofía y la mística pareciese complicada e incluso fuera de lugar en las discusiones académicas, especialmente en pleno siglo XXI. Lo anterior es, sin duda, un error, porque han existido importantes filósofos que han incursionado y hablado sobre los misterios de la mística. En este artículo se verá que, a pesar de las diferencias, hay similitudes entre la experiencia mística y la filosofía, puntos de unión y de diálogo, especialmente con referencia a la importancia del Silencio como un elemento inherente a la experiencia de lo Sagrado. Una exploración de los trabajos del Maestro Eckhart, filósofo y teólogo de la Baja Edad Media, y de Martin Heidegger, exponente de la filosofía contemporánea, guiará la discusión hacia la realización de que la filosofía tiene atisbos de mística, y ésta última no está tan alejada de la primera como se ha querido pronunciar axiomáticamente en la modernidad.

HTML Full Text
PDF
XML

Chávez Loera, E. (2014). Ser y antropología negada. Universidad Autónoma de Zacatecas.

De Libera, A. (1999). Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre. José J. de Olañeta Editor.

Dinouart, A. (2011). El arte de callar. Siruela.

Dobre, C. E. (2021). “La metafísica del silencio” como una filosofía integral en Max Picard. Eidos, 36, pp. 341-361. I: https://dx.doi.org/10.14482/eidos.36.110

Duque, S. A. (2015). El silencio del ser y la interpelación del ágape. Martin Heidegger y Jean-Luc Marion. Teología y Vida, 56(3), pp. 287-316. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492015000300005

Eckhart, M. (2011). El fruto de la nada. Siruela.

González de Cardedal, O. (2015). Cristianismo y mística. Trotta.

González Suárez, L. (2013). Aportaciones para una fenomenología hermenéutica de la mística. Estud.filos, 47, 155-176.

Guilead, R. (1969). Ser y libertad. Un estudio sobre el último Heidegger. G. del Toro.

Haas, A. M. (2002). Maestro Eckhart. Figura nominativa para la vida espiritual. Herder.

Haas, A. M. (2009). Viento de lo absoluto. ¿Existe una sabiduría mística de la postmodernidad? Siruela.

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1983). Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Ariel.

Heidegger, M. (1987). Del camino al habla. Ediciones del Serbal-Guitard.

Heidegger, M. (1991). La proposición del fundamento. Ediciones del Serbal-Guitard.

Heidegger, M. (1997). Estudios sobre mística medieval. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1999a). Conceptos fundamentales. Alianza Editorial.

Heidegger, M. (1999b). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal-Guitard

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2003a). Camino de campo. Herder.

Heidegger, M. (2003b). Aportes a la filosofía: acerca del evento. Biblos.

Heidegger, M. (2009). Viento de lo absoluto. ¿Existe una sabiduría mística de la postmodernidad? Siruela.

Heidegger, M. (2013). Desde la experiencia del pensar. Abada.

Le Breton, D. (2001). El silencio. Sequitur.

Martín de Blassi, F. G. (2022). Heidegger y la hermenéutica de la serenidad (Gelassenheit). Revista de Humanidades de Valparaíso, 19, pp. 377-394. https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp377-394

Martínez Matías, P. (2008). Hablar en silencio, decir lo indecible. Una aproximación a la cuestión de los límites del lenguaje en la obra temprana de Martin Heidegger. Diánoia, LII(61), pp. 111-147.

Muñoz Martínez, R. (2006). Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger. Nueva Mínimo del CIV.

Navarro Fuentes, C. A. (2021). El silencio y lo indecible como morada del ser: Wittgenstein, Heidegger y Rosenzweig. Filósofos entre ruinas. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 79, pp. 71-95. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.4a21

Orellana, F. (2018). Reflexiones acerca del carácter del pensar en serenidad, de Martin Heidegger. Síntesis. Revista de filosofía, I(1), pp. 92-106. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol1Iss1a236

Pöggeler, O. (1993). El camino del pensar de Martin Heidegger. Alianza Editorial.

Revilla, C. (Ed.). (1995). Simone Weil: Descifrar el silencio del mundo. Trotta.

Roggero, J. L. (2012). Hibgabe an die sache. Misticismo y fenomenología en la ciencia originaria preteorética del joven Heidegger. Revista Latinoamericana de Filosofía, XXXVIII(2), pp. 205-232.

Saviani, C. (2004). El Oriente de Heidegger. Herder.

Steiner, G. (s.f). Lenguaje y silencio. Gedisa.

Torralba Roselló, F. (2009). La recepción de la mística en los filósofos del siglo xx. En Sancho Fermín, F. (Ed.). Mística y Filosofía (pp. 209-223). Universidad de la Mística.

Xolocotzi Yáñez, A. (Ed.). (2008). Preguntas fundamentales de la filosofía de Martin Heidegger. COMARES.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Roberto Gerardo Flores Olague