Resumo
Este artículo interpreta en tres planos la tesis de Girard de que el sacrificio está en el origen de todas las sociedades, expuesta en su La violencia y lo Sagrado. El primer plano enfatiza la contradicción inherente a la naturaleza social del hombre, que tiene que construir un sistema civilizatorio y ritual para poder dar curso a esa violencia de una forma socialmente aceptada y que la mantenga hasta cierto punto oculta en su forma más cruda. El segundo, insiste en la especificidad de la instancia ritual como un mecanismo de competición violento que acalla la violencia originaria, ritual presente en las instituciones económico-políticas, como la capitalista contemporánea. El tercero, analiza cómo, mientras el capitalismo instauró su rito sacrificial en la lucha económica por el éxito laboral; el comunismo buscó un enemigo externo –otra víctima sacrificial– que unificara a las repúblicas socialistas contra él. En ambos, como en toda sociedad, el ejercicio de la violencia sagrada es realizado por un representante autorizado, con un afán preventivo y también penalizador. El problema es que esta violencia sagrada no logra romper con el círculo de la violencia sino que lo reinicia, dando así lugar a una crisis sacrificial recurrente que lleva a la sociedad a la destrucción total de sí misma.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.