Resumo
En los momentos históricos en los cuales se ha absolutizado una idea de hombre, según la visión de un Estado, o un paradígma científico, algunos filósofos, como es el caso de Jaeger, Popper y Foucault, han sentido la necesidad de apropiarse del mundo específicamente griego del saber -que está en la entrada de ese supremo arte de hacer que el hombre sea plenamente humano, que es la paideia griega-, para desde él ilustrar a su época. El autor de este artículo encuentra la razón de este hecho en que la paideia coincibe al hombre y la verdad como ideales, como posibles que permitan (a diferencia del poder) incluir la utopía y la esperanza en el ámbito del pensamiento y de la vida colectiva. La paideia supone siempre un no saber del hombre sobre sí mismo que constituye a este en un hermeneuta de su porpio ser. El griego entiende que su tarea consiste en actuar desde un permanente interpretar el mundo e interpretarse a sí mismo porque ha aceptado que la verdad nunca está acabada, que es tarea siempre abierta, y sabe que afortunadamente, "los dioses no revelaron a los hombres todas las cosas" (cfr. Jenof. Fr. 18).Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.