En la huella de Miguel de Unamuno (Para qué se filosofa)
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Unamuno
vida
interioridad
agonía
valentía

Como Citar

En la huella de Miguel de Unamuno (Para qué se filosofa). (2015). Universitas Philosophica, 3(6). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11795
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Con el presente ensayo se busca, más que una exposición de la filosolia de Unamuno, una actualización de su mundo interior —como una de las formas históricas más depuradas y profundas de humanidad— en nosotros sus lectores. Se trata aquí de una excitación a la vida auténtica a través de la exposición del pensamiento de un filósofo que hizo de su pensar una ejercitación en la esencial conflictividad de la esencia humana. El lector deberá encontrar en los epígrafes que se han introducido a la unidad originaria del ensayo, no tanto cortes temáticos cuanto simples señales o advertencias en el sinuoso camino de nuestro discurso hacia su tema central: la multiforme y desgarrada interioridad humana. He tratado de colocar al lector en la perspectiva desde la que Unamuno mira a su propia vida y, desde ella, a la humanidad entera. Filosofar es, para Unamuno, tomar conciencia de la "agonía" de ser hombre y asumir con decisión la propia humanidad. Se filosofa para adquirir la lucidez y la valentía necesarias para vivir como hombre.

Por razones de espacio en nuestra revista, dividimos el ensayo en dos entregas; en el N' 15 presentamos la primera y hoy la segunda y última, en la cual se tratan los temas de la muerte, la eternidad, la duda y el amor, y fundamentalmente el sentido dinámico de la vida a diferencia de la petrificación de la razón.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.