Resumo
El autor intenta aportar una nueva luz sobre el concepto de fallo judicial al enfocar dicho acto iurtdico desde la distinción husserliana (en la primera de las Investigaciones Lógicas) entre los actos de dar sentido y los actos de cumplir el sentido. A la posición de la escuela francesa de la exégesis, que sostiene la idea de que el derecho es código, el autor enfrenta —siguiendo a la escuela realista norteamericana— la tesis de que el derecho es fallo. Su aporte consiste en una profundizacion y aclaración del concepto de fallo judicial al mostrarlo, no como la mera aplicación de una norma abstracta o la simple determinación de un hecho, sino como la adopción concreta, histórica y selectiva de una de las múltiples posibilidades jurídicas que encierra cada caso. Husserl enseña que saber es interpretar. El fallo es el acto por el que se establece el significado concreto de un caso al identificarlo bajo una determinada norma-acto. Cualquiera que sea el fallo siempre constituirá "un punto de vista" y por eso nunca agotará las posibilidades significativas de un problema jurúlico, Todo fallo es una interpretación no sólo del hecho obscuro o de la norma ambigua sino de la totalidad expresiva del fenómeno. La verdad jurídica, como toda verdad, es la mostración o el predominio de la luminosidad de una perspectiva.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.