Implicaciones sociales y ambientales del uso del Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT). Análisis del caso en tierras venezolanas.
PDF

Archivos suplementarios

Implicaciones sociales y ambientales del uso del Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT). Análisis del caso en tierras venezolanas.

Palabras clave

DDT
fiebre amarilla
malaria
salud
ambiente.

Cómo citar

Implicaciones sociales y ambientales del uso del Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT). Análisis del caso en tierras venezolanas. (2015). Ambiente Y Desarrollo, 19(37), 101-114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-37.isad
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se realizó un análisis de usos del DDT a nivel general, enfatizando en su utilización en Venezuela. Es un estudio descriptivo e histórico, realizado en base a revisión de fuentes escritas y orales, como libros, artículos científicos y entrevistas a informantes clave. Como resultado se obtiene una reseña sobre las implicaciones del insecticida después de la segunda mitad del siglo XX, de manera especial en asuntos de salud y ambiente. Se encontró que el uso del DDT produjo en el país una serie de efectos, tanto positivos como adversos, por ejemplo, disminución de malaria y fiebre amarilla, así como de la tasa de mortalidad, aumento de contaminación ambiental y problemas de salud identificados con la aparición de otras enfermedades después de su aplicación. Se hallaron también indicios de uso ilegal de DDT en agricultura, demostrado por la concentración en muestras de suelo y leche de vaca en algunos sectores del país.

PDF

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.