Modelos de intermedialidad en la adaptación cinematográfica del teatro homosexual en el cine de Pedro Almodóvar
PDF

Palabras clave

cine Queer
teatro Queer
narratología
adaptación cinematográfica
cine español
Pedro Almodóvar.

Cómo citar

Modelos de intermedialidad en la adaptación cinematográfica del teatro homosexual en el cine de Pedro Almodóvar. (2017). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 13(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.mdid
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El cine de Pedro Almodóvar es complejo y pleno de intertextos, siendo el teatro una de sus fuentes de recursos principales. El objetivo de este trabajo es analizar cómo en su filmografía ha ido adaptando las obras de dramaturgos que podrían ser englobados dentro de la categoría de queer drama, caracterizado por una focalización novedosa donde el hombre se convertía en objeto del deseo. Utilizando la narratología fílmica y la teoría queer, se ha analizado cómo obras de Lorca, Feydeau, Tennessee Williams o Jean Cocteau, con una sensibilidad queer latente en unos y evidente en otros, sirven así de modelo para parte de su cine. Como conclusión, se puede vislumbrar una línea de continuidad entre los modos de representación de las sexualidades “no normativas” en todos estos autores, que enlazan con la categoría de enunciación paranoica formulada por Alberto Mira. Queda demostrado así cómo estas rupturas con el modo de representación institucional, según la definición de Nöel Burch, manifestadas en la cinematografía almodovariana, tienen uno de sus hipotextos principales en el teatro homosexual.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.