Artes plásticas y mujeres en la última dictadura argentina: análisis desde un caso trans-local
PDF

Archivos suplementarios

C.V y detalles
Referencias de imágenes
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
Imagen 8
Imagen 9
Imagen 10
Imagen 11
Imagen 12
Imagen 13
Imagen 14
Imagen 15
Imagen 16
Imagen 17
Imagen 18
Imagen 19
Imagen 20
Imagen 21

Palabras clave

artes
androcentrismo
escultura
última dictadura argentina

Cómo citar

Artes plásticas y mujeres en la última dictadura argentina: análisis desde un caso trans-local. (2017). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 13(1). https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.apmu
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo, se reconstruyen las presencias femeninas emergentes en un salón artístico desarrollado anualmente durante la última dictadura argentina, donde Córdoba entrelazaba redes locales, nacionales e hispanoamericanas. Como hipótesis, se sostiene que en el campo artístico de las décadas de 1970 y 1980 prevaleció una pirámide jerárquica de posiciones, compuesta por tres escalones de artistas: jóvenes en la base, reconocidos en una posición intermedia y consagrados en la cúspide. En ese marco, el salón visibilizaba una composición pluralista en los concursantes aceptados, pero las distinciones (económicas y simbólicas) eran adjudicadas reiteradamente a obras de autores mayores y masculinos. Mediante herramientas conceptuales de historia cultural y estudios de género, se exploran las generalidades del salón dentro de la política cultural y se profundiza en el análisis del concurso escultórico, donde “lo femenino” existía, no solo como objetos representados por varones, sino en estrategias creativas de mujeres escultoras.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.