La escucha declinada en 'Theatre Piece' de John Cage
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

John Cage
Silencio
Aleatoriedad
indeterminación
theatre piece

Cómo citar

La escucha declinada en ’Theatre Piece’ de John Cage. (2018). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 14(1), 85-101. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-1.lede
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El legado de John Cage se sitúa en los límites de la abstracción sonora a partir de una notación musical instruccionalizada y de alto valor visual expositivo. Desde la década de los cincuenta hasta la publicación de Silencio (1961), las composiciones de tipo panteístico que aquí señalaremos responderán al descubrimiento de un nuevo tipo de configuración de eventos “temperados” a partir del oracular I Ching. Su mayorazgo filosófico correrá el riesgo de caer en una efímera entropía conceptual si no se tiene en cuenta la medida del tiempo para enfrentarse al evento, consecuente de la práctica pedagógica profesional en nuestro caso. Transitar la aleatoriedad en trabajos como Theatre Piece (1960) propone compartir un diálogo familiar de prácticas sonoras nacientes para cada disciplina. La esterilidad que ha sufrido la obra panteística de Cage en los últimos treinta años ha posibilitado desmarañar el conflicto conceptual que implica la desmaterialización del hecho sonoro. La desfundamentación que aquí buscamos tiene que ver con una relectura de la contemporaneidad híbrida en el encuentro creativo que hace visible una metodología procesual y disruptiva en América Latina capaz de transformar la capacidad de las estrategias institucionales transmitiendo colectividades. La propuesta silenciosa con la que Cage desordena la sabiduría occidental des-esterilizante permite a las prácticas escénicas contemporáneas sentir la necesidad de desmaterializar la naturaleza musical a favor de un tributo al espacio mediador tras favorecer los debates intergeneracionales en, desde y para lo sonoro.

HTML Full Text
PDF
XML

Bayo, Norberto. 2010. “Composición e interpretación en Theatre Piece de John Cage”. Disturbis 8: 1-6.

Bois, Yve-Alain, Branden W. Joseph, Rebecca Y. Kim, Liz Kotz, James Pritchett y Julia Robinson. 2009.

La anarquía del silencio: John Cage y el arte experimental. Barcelona: Museu d’Art Contemporani.

Cage, John. 2007. Escritos al oído. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

— 2012. Silencio. Madrid: Árdora.

Claramonte, Jordi. 2016. Estética Modal. Madrid: Tecnos.

Marco, Tomás. 2003. Historia de la música occidental del siglo XX. Madrid: Alpuerto.

Pardo Salgado, Carmen, trad. 1999. “John Cage: un oído a la intemperie”. En Escritos al oído, de John Cage, 9-26. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.

— 2001. La escucha oblicua: una invitación a John Cage. Valencia: Universidad Politécnica.

Ross, Alex. 2009. El ruido eterno: escuchar al siglo XX a través de su música. Barcelona: Planeta.

Trías, Eugenio. 2007. El canto de las sirenas: argumentos musicales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

— 2010. La imaginación sonora: argumentos musicales. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.