Inmersión y estereoscopia por la Barranquilla de comienzos del siglo xx
Explorando Entornos Mediáticos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

estereoscopia
turismo
inmersión
Barranquilla
visualidad
memoria

Cómo citar

Inmersión y estereoscopia por la Barranquilla de comienzos del siglo xx. (2018). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 13(2), 27-45. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.iyep
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los tours estereoscópicos fueron dispositivos precinematográficos que desde la inmersión y la fotografía diseñaron la posibilidad de viajar a distancia a partir de simulaciones ópticas. Antecediendo a los actuales recorridos virtuales, estos tours intentaron categorizar el mundo desde una mirada marcadamente colonial simplificando y generalizando la visita a otros países. El artículo presenta una reflexión a la mirada y el acto de observar tomando como objeto de análisis un tour estereoscópico realizado por la compañía norteamericana Underwood & Underwood en Barranquilla a comienzos del siglo XX. En primer lugar, el trabajo busca desplegar las especificidades de la experiencia del ojo en estos espacios estereoscópicos y la manera en la que desde el movimiento ocular se produce la sensación de profundidad, con el fin de señalar el aporte de este dispositivo a las experiencias visuales. En segundo lugar, se narra la experiencia de explorar los espacios fotografiados e interactuar con los actuales habitantes a quienes se les presentan las imágenes de archivo. Al presentar el dispositivo a los barranquilleros de la zona, se propician memorias sobre el desarrollo urbano de la ciudad y la preocupación sobre su patrimonio. Además, se detectan anhelos de desarrollo económico a partir del turismo, visibilizando la correspondencia del producto con prácticas contemporáneas de memoria visual desde la explotación turística. A lo largo del artículo, se revisa el concepto de inmersión vinculado a la técnica y el turismo, en busca de conceptos que contesten a corrientes mercantiles y tecnócratas del resurgimiento de la estereoscopia en la realidad virtual y aumentada

HTML Full Text
PDF
XML

Brewster, David. 1856. The Stereoscope; Its History, Theory and Construction, with Its Application to the Fine and Useful Arts and to Education. Londres: John Murray. Consultado febrero 19, 2017. https://bit.ly/2IBg9Xo

Comolli, Jean-Louis. 1980. “Machines of the Visible”. En The Cinematic Apparatus, editado por Teresa de Lauretis y Stephen Heath, 121-142. Basingstoke, UK: Macmillan Press.

— 2010. Cine contra espectáculo seguido de técnica e ideología: 1971-1972. Buenos Aires: Manantial.

Crank, Mike. 2004. “Cultural Geographies of Tourism”. En A Companion to Tourism, editado por Alan A.

Lew, C. Michael Hall y Allan M. Williams, 74-84. Blackwell Publishing: Oxford.

Crary, Jonathan. 2008. Las técnicas del observador: visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Cendeac.

González Cueto, Danny. 2004. “Una memoria visual para el futuro: la situación de los archivos fotográficos en el Caribe Colombiano”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe 1 (1). Consultado mayo 2, 2017. https://bit.ly/2Ktse2r

Dickens, C. (1850). “Some Account of an Extraordinary Traveller”. Household Words, 1(4), 73-77.

D’Hauteserre, Anne-Marie. 2004. “Postcolonialism, Colonialism, and Tourism. En A Companion to Tourism”, editado por Alan A. Lew, C. Michael Hall y Allan M. Williams, 235-245. Publishing: Oxford.

Helmholtz, Hermann von. 1962. Handbook of Physiological Optics. Vol. 3. Traducido por Georuge T. Ladd. Nueva York: Dover.

Herzog, Werner. 2010. La cueva de los sueños olvidados. Arte France.

Huhtamo, Erkki. 2006. “The Pleasures of the Peephole: An Archaeological Exploration of Peep Media”. En Book of Imaginary Media: Excavating the Dream of the Ultimate Communication Medium, editado por Eric Kluitenberg, 74-155. Ámsterdam: NAi Publishers.

Holmes, Burton. 1936. A Trip Around the World Through the Telebinocular in Three Dimension Pictures. Pennsylvania: Keystone View Company.

Piedrahita, Hilda. 1987. Estereofotografías norteamericanas: una mirada sobre América Latina en tres dimensiones. Catálogo de exposición. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

McMurry, Frank M. 1936. A Trip Around the World Through the Telebinocular in Three Dimension Pictures. Editado por Burton Holmes. Pennsylvania: Keystone View Company.

Merleau-Ponty, M. (1968). “The Intertwining: The Chiasm”. The Visible and the Invisible 146: 511-520.

Shattuck, Roger. 1983. Proust’s Binoculars: A Study of Memory, Time, and Recognition in A la recherche du temps perdu. Princeton Press: New Jersey.

Silverman, Kaja. 2009. El umbral del mundo visible. Traducido por Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal.

Urry, John. 2002 [1990]. The Tourist Gaze: Leisure an Travel in Contemporary Societies. Londres: Sage.

>>MATERIAL VISUAL

Man at desk, Panama. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7,18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X89239. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt2r29p5n8/?order=2&brand=oac4

Man at his desk. Barranquilla, Columbia. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7,18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X96450. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt1m3nb89w/?order=2&brand=oac4

Man at his desk. Cuba. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, Universit of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X46160. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt8000158v/?brand=oac4

Mr. Jerome. District attorney at his desk. New York. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum INMERSIÓN Y ESTEREOSCOPIA POR LA BARRANQUILLA
DE COMIENZOS DEL SIGLO XX | Angélica Piedrahita 45 of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.WX13006.SS. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt1g5014t6/?order=2&brand=oac4

Wash Day. Cuzco. Perú. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X93152. http://content.cdlib.org/ark:/13030/kt4580146v/?order=2&brand=calisphere

Wash Day. Cuba. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X45938. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt3f59p5vq/?order=2&brand=oac4

Filipino Wash - Day On The Banks Of The Pasig, Manila. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.V10003. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt829015nn/?order=2&brand=oac4

Wash Day. Pennsylvania. V. J. Stanton. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7.18 × 4,18 pulgadas. 1927. Registro 1996.0009.21300. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt9b69q2vx/?order=2&brand=oac4

A Colombian Washing Day - Along the Magdalena River Near Barranquilla, Columbia. S.A. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7,18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X11517. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/ kt4k4012s9/?order=2&brand=oac4

A Colombian Washing Day - Along the Magdalena River Near Barranquilla, Columbia. S.A. Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7,18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X96573. http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt3k40129r/?order=2&brand=oac4

A typical thatched roofed home in picturesque Barranquilla, Columbia. S.A Keystone-Mast Collection, UCR/California Museum of Photography, University of California at Riverside. Impresión fotográfica 7,18 × 4,18 pulgadas. Registro 1996.0009.X11516 http://oac.cdlib.org/ark:/13030/kt000009z6/?brand=oac4

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.