Resumen
El interés por conocer la génesis de la palabra poética considera a la lectura como una importante fuente de inspiración para el escritor y por tanto de su acceso al mundo. La atención al nacimiento de la vocación literaria de muchos poetas se suele beneficiar de un examen a sus bibliotecas y también de otros datos relativos a la propia producción del autor, los cuales facilitan la introspección en el carácter libresco de sus bases creativas. Menos evidente es constatar la lectura de la partitura musical como fuente de inspiración para la creación literaria: la grafía estrictamente musical y su traducción en el nivel sonoro.El objetivo de este artículo es tratar de establecer algunos paralelismos que confirmen lo que haya de más general en la cultura artística compartida por Paul Verlaine y Federico García Lorca a través del piano de Claude Debussy. Para ello se toma una perspectiva cercana a la que Lorca pudiera haber tenido de la lectura poética del Verlaine simbolista. Este enfoque está a la vez interesadamente distanciado. En primer lugar por la incapacidad objetiva que todo constructo intelectual lleva consigo cuando pretende penetrar en las razones poéticas del “otro.” Pero sobre todo porque se utiliza como recurso metodológico para abrir e interrelacionar los distintos campos de conocimiento la estrategia del análisis musical de algunas obras de Debussy. No se trata de poner en cuestión una influencia, herencia o problemática compartida, sino de descubrir rasgos de una sensibilidad común compartida por los tres personajes. Desde esta perspectiva se aborda la línea imaginaria que recorre al Verlaine abuelo (1844–1896) al Debussy padre (1862–1918) y, finalmente, al Lorca hijo y nieto (1898–1936).Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.