Sor Juana en el niño de John Adams y Óyeme con los ojos de Allison Sniffin
PDF

Palabras clave

Sor Juana Inés de la Cruz
música
John Adams
El Niño
Allison Sniffin
Óyeme con los ojos
Yreina Cervántez
sincretismo
Tonantzin
tocotín
villancico

Cómo citar

Sor Juana en el niño de John Adams y Óyeme con los ojos de Allison Sniffin. (2009). Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 4(1-2), 207-234. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6450
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo analiza la representación sorjuanina en dos obras musicales estadounidenses: el oratorio El Niño (1999–2000) de John Adams y la cantata Óyeme con los ojos (Hear Me with Your Eyes): Sor Juana Inés de la Cruz on the Nature of Love (2006) de Allison Sniffin. En vez de encontrarnos con la común representación protofeminista y subversiva de las últimas décadas, Adams opta por “la otra” Sor Juana, la de los villancicos líricos de la sociedad religiosa novohispana. Además de examinar los textos músico–poético y espectacular de Adams, se estudia la representación visual que ilustra el CD de El Niño: la prominente serigrafía Mujer de mucha enagua, PA’TI XICANA de la artista chicana Yreina D. Cervántez. En esta representación visual, Sor Juana forma parte de un todo político y subversivo y se une a zapatistas revolucionarias, la célebre poeta mexicana Rosario Castellanos, y la diosa mesoamericana Tonantzin en un provocativo discurso femenino, tanto visual como verbal. La Sor Juana de Cervántez contrasta radicalmente con la representación de Adams, y se acerca mucho más a la figura sorjuanina que encontramos en la obra de Sniffin. En Óyeme con los ojos, basada exclusivamente en textos sorjuaninos, Sniffin explora el tratamiento poético del amor en la obra de Sor Juana. El movimiento central de la cantata, “Danza a Tonantzin”, es una elaborada fusión de dos textos religiosos dedicados a la Virgen María. Al mezclar el castellano y el náhuatl, los lenguajes musicales y sonoridades modernos y prehispánicos, y la Virgen María y la diosa Tonantzin, Sniffin nos presenta una lectura sincrética de los textos sorjuaninos que resulta en una ingeniosa metáfora teológica.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. Como consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista puede publicar retractaciones o corregir la información ya publicada. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.