Resumen
Este texto defiende la formación para el pensamiento crítico que se ancla en un campo de disertación que vincula la dignidad humana con el desarrollo de la disciplina contable. A partir de un trabajo documental y una problematización contextual, se examina cómo el pensar-vivir hipermoderno desechó el poder de la razón crítica como un medio fundamental para promover proyectos ético-políticos orientados hacia el reconocimiento de miles de seres humanos que en la actualidad son excluidos y desechados por y desde los postulados del modelo neoliberal globalizado. Se describe cómo las contradicciones socioeconómicas del modelo de desarrollo imperante exigen que los programas de Contaduría Pública repiensen sus Proyectos Educativos (PE) para descifrar cómo pueden salir al encuentro de sus estudiantes y acompañarlos en su proceso de formación. Se concluye que la simple lectoescritura funcional, ajena al pensamiento crítico, lleva a la emergencia del computatōris globalizzatus que no pueden fácilmente articular su saber y sus experticias profesionales a las necesidades de su sociedad. Se finaliza proponiendo unas recomendaciones que faciliten proyectar las reformas a los PE y a los desarrollos de las maestrías en contabilidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.