La eficiencia en el sector financiero en España: un enfoque de género
PDF

Palabras clave

género
éxito empresarial
rentabilidad
gestión de la diversidad

Cómo citar

Charlo Molina, M. J., & Núñez Torrado, M. (2011). La eficiencia en el sector financiero en España: un enfoque de género. Cuadernos De Administración, 24(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-42.esfe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar las repercusiones económicas que se
pueden derivar de la participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones de alto nivel en las empresas del sector financiero que cotizan en el
mercado español de capitales. Se analiza la relación entre la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad empresarial y el éxito de la organización bajo el marco teórico proporcionado por la gestión de la diversidad. Se emplea como metodología un análisis de regresión lineal y un análisis de varianzas (Anova). Del análisis estadístico se concluye que la presencia de mujeres en la jerarquía directiva y en los consejos de administración de las empresas estudiadas no supone un menoscabo en los resultados empresariales, por lo que no se entiende que no accedan a esos puestos en igualdad de condiciones que sus homólogos masculinos.

PDF

Adler, R. D. (2001). Women in the executive suite correlate to high profits. Harvard Business Review y European Project on Equal Pay. Working Paper. Recuperado el 25 de noviembre de 2008, de http://glassceiling.org

Adler, N. J. (2002). Global managers: no longer men alone. International Journal of Human Resource Management, 13 (5), 743-760.

Bantel, K. A. and Jackson, S. E. (1989). Top management and innovations in banking: Does the composition of the top team make a difference? Strategic Management Journal, 10, 107-124.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.

Braithwaite, M. (2001). Improving Human Research Potential and the Socio-Economic Knowledge Base. Bruselas: Comisión Europea.

Burchell,S.; Clubb,C. and Hopwood, A.G.(1985). Accounting in its social context: towards a history of value added in the United Kingdom. Accounting, Organizations and Society, 10 (4), 381-413.

Carter, D. A.; Simkins, B. J. and Simpson, W. G. (2003). Corporate governance, board diversity and firm value. The Financial Review, 38, 33-53.

Castaño, C.; Charlo, M. J.; De Fuentes, P.; Iglesias, C.; Laffarga, J.; Llorente, R.; Narbona, A. y Núñez, M. (2005).

Empresarias y empresarios: características diferenciales de las mujeres y hombres dedicados al autoempleo y a actividades empresariales en España. Informe de Investigación. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Charlo Molina, M. J. y Núñez Torrado, M. (2007). Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. En Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino al Futuro. Logroño Ayala Calvo y fedra, Universidad de La Rioja.

De Luis, P.; Martínez, A.; Pérez, M. y Vela, M. J. (2007). La diversidad de género en la alta dirección de las mayores empresas españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13 (2), 33-53.

Du Rietz, A. and Henrekson, M. (2000). Testing the female underperformance hypothesis. Small Business Economics, 14 (1), 1-10.

Jimeno de la Maza, F. J. y Redondo Cristóbal, M. (2007). Diversidad de género en el consejo de administración y características económico-financieras de las empresas. Trabajo presentado en el xiv Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. En Empresa y sociedad: respondiendo al cambio. Valencia, septiembre.

Kochan, T.; Bezrukova, K.; Ely, R.; Jackson, S.; Joshi, A.; Jehn, K.; Leonard, J.; Levine, D. and Thomas, D. (2003). The effects of diversity on business performance: Report of the diversity research network. Human Resource Management, 42 (1), 3-21.

Murray, A. I. (1989). Top management group performance and firm performance. Strategic Management Journal, 10, 125-141.

Powell, G. N. (1990). Do female and male managers differ? Academy of Management Executive, 4, 68-75.

Rizzo, A. and Mendez, C. (1988). Making things happen in organizations: Does gender make a difference? Public Personnel Management, 17, 9-20.

Sarrió, M.; Barberá, E.; Ramos, A. y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17 (2), 167-182.

Shrader, C. B.; Blackburn, V. B. and Iles, P. (1997). Women in management and firm financial performance: An exploratory study. Journal of Managerial Issues, 9 (3), 355-372.

Smith, N.; Smith, V. and Verner, M. (2005). Do women in top management affect firm performance? A panel study of 2.500 Danish firms. Institute for the Study of Labor. Discussion Paper 1708, agosto.

Women and men in decision-making 2007. Analysis of the situation and trends. European Commission. Recuperado el 5 de mayo de 2009, de http://zunia.org/post/women-and-men-in-decision-making-2007-analysis-of-the-situation-and-trends-european-commission/

Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.