Resumen
El fin de toda actividad económica realizada por las empresas y los grupos económicos, en particular, es satisfacer necesidades en un mercado que busca incrementar su valor económico, por lo que las decisiones sobre las estrategias de crecimiento y de financiación les son fundamentales. Al centrar el interés en los grupos económicos se analiza cuáles son las decisiones de crecimiento de mercado y financiamiento utilizadas por estos grupos como estrategias fundamentales para su desarrollo corporativo. La metodología consideró el total de grupos económicos registrados en la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile y, mediante muestreo aleatorio simple, con selección al azar, se obtuvo una muestra representativa de 42 grupos. Según los resultados, una cantidad significativa de estos desarrolla una estrategia de portafolio concentrado y una estrategia de financiamiento conservadora. A futuro se espera seguir avanzando en el efecto de estas estrategias en el rendimiento y rentabilidad de los grupos económicos.
Azofra, V.; Saona, P. y Vallelado, E. (2004). Estructura de propiedad y oportunidades de crecimiento como determinantes del endeudamiento de las empresas chilenas. Revista Abante, 7 (2), 105-145.
Brealy, R. y Myers, S. (2004). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: McGraw Hill.
Cifuentes, R. y Silva, C. (2005). Estructura de financiamiento de las empresas que utilizan fuentes de mercado en Chile. EnInforme de estabilidad financiera Banco Central de Chile (pp. 85-93). Santiago: Banco Central de Chile.
Copeland, T.; Koller, T. y Murrin, J. (2004). Valoración, medición y gestión del valor. Bilbao: Deusto.
Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqueza: los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Santiago: Aconcagua.
De Andrés, P.; San Martín, P. y Saona, P. (2004). Decisiones financieras en la empresa chilena: una mirada a través de las oportunidades de crecimiento. Revista Abante, 7 (1), 3-34.
Dittmar, A. and Shivdasani, A. (2003). Divestitures and divisional investment policies. Journal of Finance, 58 (6), 2711-2743.
Fernández, P. (2001). Creación de valor para los accionistas. Barcelona: Gestión 2000.
Fuentes, L. (1998). Grandes grupos económicos en Chile y los modelos de propiedad en otros países. Santiago: Dolmen.
Gitman, L. (2003). Principios de administración financiera. México: Prentice Hall.
Hill, C. y Jones, G. (2005). Administración estratégica: un enfoque integrado. México: McGraw Hill.
Kochhar, R. (1996). Explaining firm capital structure: The role of agency theory vs transaction cost economics. Strategic Management Journal, 17 (9), 713-728.
Hitt, M. (1998). Linking corporate strategy to capital structure: Diversification strategy, type and source of financing. Strategic Management Journal, 19 (6), 601-610.
La Rocca, M.; La Rocca, T.; Gerace, D. and Smark, C. (2009). Effect of diversification on capital structure. Review Accounting and Finance, 9 (4), 799-826.
Leff, N. (1978). Industrial organization and entrepreneurship in developing countries: the economics groups. Economic Development and Cultural Change, 26 (4), 661-675.
Lefort, F. (2003). Gobierno corporativo: ¿qué es? ¿Cómo andamos por casa? Revista Cuadernos de economía, 12, 207-237.
Lim, E.; Das, S. and Das, A. (2009). Diversification strategy, capital structure, and the Asian financial crisis (1997-1998): Evidence from Singapore firms. Strategic Management Journal, 30 (6), 577-594.
Lyandres, E. (2007). Strategic cost of diversification. Review of Financial Studies, 20 (6), 1901-1940.
Majluf, N.; Abarca, D.; Rodríguez, L. and Fuentes A. (1998). Governance and ownership structure in Chilean groups. Revista Abante, 1, 111-139.
Medina, A. y González, J. (2005). Propuesta metodológica para análisis de la solvencia de la empresa por medio del estado de flujo efectivo. Revista Panorama Socioeconómico, 31, 82-91.
Medina, A.; Sepúlveda, E. y Rojas, S. (2009). Estrategias corporativas de crecimiento de los grupos económicos en Chile. Revista Estudios Gerenciales, 25 (113), 33-49.
Paredes, R. y Sánchez, J. M. (1996). Organización industrial y grupos económicos: el caso de Chile. Santiago: Departamento de Economía, Universidad de Chile.
Pérez, W. (1998). Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos. México: Siglo XXI-CEPAL.
Sanfuentes, A. (1984). Los grupos económicos: control y políticas. Colección de Estudios CIEPLAN, 15.
Su, L. (2010). Ownership structure, corporate diversification and capital structure Evidence from China's publicly listed firms. Review Management Decision, 48 (1-2), 314-339.
Superintendencia de Valores y Seguros (2008). Información grupos económicos. Santiago: autor.
Tarziján, J. (2003). Revisando la teoría de la firma. Revista Abante, 6 (2), 149-177.
Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.