Desempeño y concentración de la propiedad en empresas chilenas emisoras de American Depositary Receipts (ADR)
PDF

Palabras clave

estructura de propiedad
desempeño de la firma
datos de panel

Cómo citar

Espinosa, C., & Maquieiria, C. (2010). Desempeño y concentración de la propiedad en empresas chilenas emisoras de American Depositary Receipts (ADR). Cuadernos De Administración, 23(40). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao23-40.dcpe
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

 

Este trabajo investiga la relación entre desempeño y concentración de la propiedad en doce empresas chilenas emisoras de American Depositary Receipts (ADR) para el período 1998-2007. En concordancia con los resultados reportados para el caso de Estados Unidos, el estudio no encuentra una relación estadísticamente significativa entre estructura de propiedad y desempeño para empresas chilenas emisoras de ADR. Esto sugiere que la concentración de propiedad es independiente del desempeño de la firma.

PDF

Araya, C. (1990). Un modelo de arbitraje para el inversionista en ADRs. Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Berger, P. G. and Ofek, E. (1995). Diversification's effect on firm value. Journal of Financial Economics, 37 (1), 39-65.

Chang, J. y Maquieira, C. (2001). Determinantes de la estructura de endeudamiento de empresas latinoamericanas emisoras de ADRs. Estudios de Administración, 8 (1), 55-87.

Comment, R. and Jarrell, G. (1995). Corporate focus and stock returns. Journal of Financial Economics, 37, 67-87.

Demsetz, H. (1983). The structure of ownership and the theory of the firm. Journal of Law and Economics, 26 (2), 375-390.

Lehn, K. (1985). The structure of corporate ownership: causes and consequences. Journal of Political Economy, 93 (6), 1155-1177.

Demsetz, H. and Villalonga, B. (2001). Ownership structure and corporate performance. Journal of Corporate Finance, 7 (3), 209-233.

Espinosa, C. (2009). Estructura de propiedad y desempeño de la firma: evidencia para Chile. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, (43), 41-62.

Maquieira, C. (2009). ¿Cómo se relaciona el desempeño y la concentración de propiedad en empresas chilenas emisoras de ADRs? Trend Management, 11 (4), 44-50.

Guerreo, R. (1995). Sumario de aspectos legales sobre colocaciones de ADRs en los mercados internacionales. Revista Chilena de Derecho, 22 (23), 389-415.

Jensen, M. (1986). Agency cost of free cash flow, corporate finance, and takeovers. American Economic Review, 76 (2), 323-329.

Kadlec, G. B. and McConnel, J. J. (1995). Investor base, cost of capital and new listings on the NYSE. Journal of Applied Corporate Finance, 8 (1), 59-63.

La Porta, R.; López de Silanes, F.; Shleifer, A. and Vishny, R. (1997). Legal determinants of external finance. Journal of Finance, 52 (3), 1131-1150.

Corporate ownership around the world. (1999). Journal of Finance, 54 (2), 471-517.

Lefort, F. (2003). Gobierno corporativo: ¿qué es? y ¿cómo andamos por casa? Cuadernos de Economía, 120 (40), 207-237.

Walker, E. (2000). Ownership and capital structure of Chilean conglomerates: facts and hypothesis in Chile. Revista Ab, 3 (1), 3-27.

The effect of corporate governance pracices on company market valuation and payout policy in Chile. (2005). Washington: Inter-American Development Bank-Latin American Research Network.

Maquieira, C. and Espinoza, C. (2006). Relación entre valor de la empresa, diversificación y gobierno corporativo. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 4 (3), 223-257.

Martell, T.; Rodríguez, L. and Webb, G. (1999). The impact of listing Latin American ADRs on the risks and returns of the underlying shares. Global Finance Journal, (10) 2, 147-160.

Miller, D. (1999). The market reaction to international cross-listings: evidence from depositary receipts. Journal of Financial Economics, 51, 103-123.

Modigliani, F. and Miller M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital. The American Economic Review, 53 (3), 433-443.

Morck, R.; Shleifer, A. and Vishny, R. (1988). Management ownership and market valuation: An empirical analysis. Journal of Financial Economics, 20 (1-2), 293-315.

Muscarella, C. J. and Vetsuypens, M. R. (1996). Stock splits: signaling or liquidity? The case of ADR "solo-splits". Journal of Financial Economics, 42 (1), 3-26.

Myers, S. and Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13 (2), 187-221.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (2004). White paper on corporate governance in Latin America. Washington.

Paredes, R. and Flor, L. (1993). Estructura de propiedad: ¿maximizan beneficios las firmas en Chile? El Trimestre Económico, 240.

Rajan, R. and Zingales, L. (1995). What do we know about capital structure?: some evidence from international data. Journal of Finance, 50 (5), 1421-1460.

Shleifer, A. and Vishny, R. (1986). Large shareholders and corporate control. Journal of Political Economy, 94 (3), 461-488.

Silva, F.; Majluf, N. and Paredes, R. (2006). Ownership structure and performance: empirical evidence from Chilean firms. Corporate Ownership and Control, 3 (4), 173-181.

Villalonga, B. and Amit, R. (2006). How do family ownership, control and management affect firm value? Journal of Financial Economics, 80 (2), 385-417.

Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.