Los paisajes de la desigualdad en las metrópolis contemporáneas. Caso ribera área metropolitana de Rosario, Argentina
PDF

Palabras clave

Fragmentación urbana
marginalidad social
paisajes desiguales
riberas metropolitanas

Cómo citar

Inés Galimberti, C. (2013). Los paisajes de la desigualdad en las metrópolis contemporáneas. Caso ribera área metropolitana de Rosario, Argentina. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 6(11). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-11.pdmc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Frente a los complejos procesos de transformación que afrontan las metrópolis contemporáneas, este artículo se propone reflexionar sobre los paisajes de la desigualdad que se generan en el territorio, sobre todo en el ámbito de las riberas metropolitanas. Se toma como caso de estudio el frente costero del área metropolitana de Rosario (AMR), ya que esta franja ribereña resulta claro ejemplo de las rupturas y fragmentaciones socioterritoriales que existen en la mayoría de las ciudades que forman parte de la aldea global. Sin embargo, a pesar de presentar determinadas homogeneidades globales, se considera que dichos efectos espaciales resultantes de las transformaciones que inciden en el mundo se manifiestan de modo particular en cada lugar; motivo por el cual resulta necesario reconocer las características del espacio metropolitano local, a fin de poder abogar hacia una creciente sostenibilidad ambiental, social y política del territorio.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.