Resumen
La calidez es un fenómeno subjetivo fundamental en las relaciones personales. La calidez se contagia y, así, puede ser un factor favorecedor en el cuidado, mas no existe consenso en su definición ni dominios. Medir la calidez es significativo, pues es un predictor de satisfacción usuaria; sin embargo, no se encontraron modos de medirla, lo que motivó esta revisión. Objetivos: Identificar en la revisión teórica comportamientos
que representen la calidez del enfermero y operar el constructo calidez en enfermería y variables relacionadas. Método: Revisión integrativa que abarcó la exploración y análisis de la evidencia sobre calidez, la cual corresponde a la primera etapa del proyecto de investigación titulado: Construcción y validación de una escala de medición de la calidez presente en los enfermeros, donde se pretende construir y validar una
escala que permita medir este fenómeno. Se revisaron definiciones de calidez en diccionarios, textos y artículos de diversas bases de datos. Los descriptores utilizados fueron: calidez, calidez y enfermería, en español e inglés. Para definir el constructo y sus variables se complementó el modelo de tres fases de Luiz Pasquali con los procedimientos
de Ethel Bauzer y Floyd Fowler. Resultados: Se formuló el constructo calidez en enfermería, se identificaron 2 dominios, 28 variables verbales, 9 no verbales y 93 comportamientos. Conclusiones: Los resultados de la fase teórica del modelo aplicado permitieron formular constructo, dominios y variables de calidez en enfermería. Estos aportes son de interés para la gestión del cuidado enfermero y enseñanza, pues
se relacionan directamente con la satisfacción usuaria.
La revista Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.