Publicado mar 15, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Silvia Romero Contreras http://orcid.org/0000-0002-7726-6195

Ismael García Cedillo

Silviana Rubio Rodríguez

Araceli Martínez Ramírez

Vasthi Jocabed Flores Barrera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En México, los niños con necesidades educativas especiales pueden educarse en escuelas regulares integradoras o en escuelas de educación especial (Centros de Atención Múltiple). En general, estos servicios promueven y apoyan el proceso de integración educativa. Sin embargo, existe poca evidencia sobre la posible influencia que ejercen sobre el aprovechamiento académico de los alumnos. En el presente estudio, se evaluó la influencia del tipo de escuela en 23 niños con necesidades educativas especiales, 12 de escuela regular y 11 de Centros de Atención Múltiple. Se aplicaron cinco pruebas de aprovechamiento académico de la Batería III Woodcock-Muñoz. Los resultados indican un mejor desempeño general y equivalentes de grado más acordes con la edad en alumnos de las escuelas regulares integradoras que los de Centros de Atención Múltiple, particularmente en alumnos que no presentan discapacidad. Sin embargo, de acuerdo con las normas de calificación, el rendimiento académico de los alumnos es en general muy bajo.

Keywords

academic achievement, inclusive education, disability, special educationAprovechamiento académico, educación inclusiva, discapacidad, educación especial.

References
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Making Education for All Inclusive: where next? Prospects, 37(1), 15-34. https://doi.org/10.1007/s11125-008-9055-0

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: negotiating policy pressures in England. International Journal of Inclusive Education, 10(4-5), 295-308.

Anastasiou, D., & Kauffman, J. (2013). The Social Model of Disability: Dichotomy between Impairment and Disability. Journal of Medicine and Philosophy, 38(4), 441-459.

Diario Oficial de la Federación. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Diario Oficial de la Federación. (1993). Ley General de Educación. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2012). Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGIPD.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2014). Programa para la Inclusión y Equidad Educativa. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5392177&fecha=14/05/2015

Dyson, A. (2001). Special needs in the twenty-first century: where we’ve been and where we’re going. British Journal of Special Education, 28(1), 24-29.

Ezcurra, M. (2003). La calidad de la atención educativa de los niños y jóvenes con discapacidad en los Centros de Atención Múltiple. Recuperado de https://martaezcurraortiz.files.wordpress.com/2014/04/18ezcurramarta.pdf

Flores, V., & García, I. (2016). Apoyos que reciben alumnos estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿corresponde a lo que dicen las leyes? Revista Educación, 40(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15851

Florian, L. (2010). Special education in an era of inclusion: the end of special education or a new beginning? The Psychology of Education, 34(2), 22-29.

García, I. (2009). Educación inclusiva en Latinoamérica y el Caribe. El caso mexicano. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

García, I., Escalante, I., Escandón, M., Fernández, G., Mustri, A., & Puga, L. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. Ciudad de México: SEP: Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.

García, I., Romero, S., Aguilar, L., Lomelí, K., & Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/605

García, I., & Romero, S. (2016a). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar del alumnado con discapacidad. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n1/1409-4258-ree-20-01-00001.pdf

García, I., & Romero, S. (2016b). Avances de la integración educativa/educación inclusiva y la formación docente para la inclusión en México. Aguascalientes: CEMEJUS-UASLP

Jacobo, Z. (2007, Noviembre). Las prácticas de integración educativa: alcances, preguntas y propuestas. En M. Ibarrola (Presidenta), IX Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en Mérida, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at14/PRE1178943648.pdf

López-Melero, M. (1997). Escuela pública y atención a la diversidad: la educación intercultural: la diferencia como valor. IX Jornadas de formación del profesorado. En J. Angulo (Coord.), Escuela pública y sociedad neoliberal (pp. 115-150). Málaga: Aula libre.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2012). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA. Resultados México. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf

Ponce, V., Hernández, A., López, L., & Pérez, V. (2006). La Práctica y los Significados Educativos de los Agentes de los Centros de Atención Múltiple en el Estado de Jalisco. Guadalajara: Secretaria de Educación del Gobierno de Jalisco.

Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa. (2008). Informe final de Consistencia y Resultados del “Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa”. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/programas/evaluacionext/pdfs/integracion/PNFEE07.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración Educativa. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2015). ACUERDO número 21/12/15 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/46113/inclusion.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Ciudad de México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2012). Datos del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE). Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Datos_pfeeie_2012.pdf

Tomasevsky, K. (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1231064373/Contenido%20y%20vigencia.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos.Interno%2FBD_1231064373%2FContenido+y+vigencia.pdf
Cómo citar
Romero Contreras, S., García Cedillo, I., Rubio Rodríguez, S., Martínez Ramírez, A., & Flores Barrera, V. J. (2018). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) sobre el aprovechamiento académico del alumnado con necesidades educativas especiales. Universitas Psychologica, 17(1), 1–11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.itee
Sección
Artículos