Publicado jul 6, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María África Borges del Rosal http://orcid.org/0000-0001-8267-4401

Cristina Falcón Muñoz de Bustillo http://orcid.org/0000-0001-5091-1230

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La calidad de la docencia universitaria es fundamental dentro del proceso educativo, lo que exige la evaluación del profesorado, prefiriéndose la metodología observacional cuando se evalúa la conducta de este. El objetivo de este estudio consistió en el análisis pormenorizado de la función docente de explicación, de especial relevancia dentro el escenario educativo, lo que hace importante su análisis. Para ello, se utilizó el instrumento observacional PROFE, para medir los recursos y estrategias utilizados durante la explicación. Se ha puesto a prueba la bondad psicométrica del instrumento mediante fiabilidad, homogeneidad y se ha optimizado el número de sesiones y el tiempo, para posteriormente analizar la conducta de cinco profesores de la Universidad de La Laguna.

Keywords

observational methodology, teacher explanation, teaching function model, educational psychology, psychometric goodness of fitmetodología observacional, explicación docente, modelo de funciones docentes, Psicología Educativa, bondad psicométrica

References
Aciego de Mendoza, R., Domínguez, R. & Martín, E. (2002). Metodología docente utilizada por el profesorado universitario. Cultura y Educación, 14(2), 177-186. https://doi.org/ 10.1174/113564002760041569.

Anguera, M.T., Blanco, A., & Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.

Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135-160. Recuperado de http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139/pdf_20

Ausubel, D. P. (1968). Educational Psichology: A congnitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Bakeman, R. & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA S.A. Editorial y Publicaciones.

Blanco, A. & Anguera, M.T. (2000). Evaluación de la calidad en el registro del comportamiento: Aplicación a deportes de equipo. En E. Oñate, F. García-Sicilia & L. Ramallo (Eds.), Métodos numéricos en Ciencias Sociales (pp. 30-48). Barcelona: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE).

Blanco, A., Castellano, J., & Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones en la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(2), 81-86. Recuperado de http://psicologia.del.deporte.uma.es/archivos/3generalizabilidad.pdf

Blanco, A., Sastre, S., & Escolano, E. (2010). Desarrollo ejecutivo temprano y Teoría de la Generalizabilidad: bebés típicos y prematuros. Psicothema, 22(2), 221-226. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43602936_Desarrollo_ejecutivo_temprano_y_Teoria_de_la_Generalizabilidad_bebes_tipicos_y_prematuros

Borges, A. & Díaz, M. (2013). Evaluación de la Docencia Universitaria y su profesorado. La calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Berlín: Editorial Academia Española.

Borges, A., Falcón, C., & Díaz, M. (2016). Creation of an Observational Instrument to Operationalize the Transmission of Contents by University Teachers. International Journal of Social Science Studies, 4(7), 82-89. https://doi.org/10.11114/ijsss.v4i7.1596

Cameron, C. E., Connor, C. M., & Morrison, F. J. (2005). Effects of variation in teacher organization on classroom functioning. Journal of School Psychology, 43(1), 61–85. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2004.12.002

Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, XX(1), 37-46. Recuperado de ftp://gis.msl.mt.gov/Maxell/Models/Predictive_Modeling_for_DSS_Lincoln_NE_121510/Modeling_Literature/Cohen_1960.pdf

Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H., & Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: John Wiley and Sons.

Díaz, M. (2014). Protocolo de Observación de Funciones Docentes en Universidad: Un instrumento para la evaluación de la conducta del profesorado universitario. (Tesis Doctoral). Soportes Audiovisuales e Informáticos Universidad de La Laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/94

Díaz, M. C., Borges, A., Valadez-Sierra, D., & Zambrano-Guzmán, R. (2014). Evaluación docente del profesor universitario de la carrera de Psicología en la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 28, 5-14. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Diaz.pdf

Díaz, M., Borges, A., Valadez, M.D., & Zambrano, R. (2015a). Valoración de buenas prácticas docentes a través de observación sistemática. Universitas Psychologica, 14(3), 913-922. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.vbpd

Díaz, M., Borges, A., Valadez, M. D., & Zambrano, R. (2015b). Evaluation of the Teaching Performance of University Lecturers: Comparison between Mexico and Spain. Journal of Curriculum and Teaching, 4(2), 53-61. https://doi.org/10.5430/jct.v4n2p53

Díaz, C., Borges, A. & Valadez, M.D. (2013). Evaluación de la conducta del docente, una propuesta para el diagnóstico del Burnout. En N. Rubalcaba, L.E. Oliveros, R. Flores, M. G. Covarrubias y J.J. Gutiérrez (coord.), Aportes Interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la Salud Mental, Vol.II (pp.166-177). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Eide, H., Quera, V., & Finset, A. (2003). Exploring rare patient behaviour with sequential analysis: an illustration. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 12(2), 109-114. https://doi.org/10.1017/S1121189X00006175

Falcón, C. (2015). Protocolo de Observación de la Función de Explicación (PROFE): Un instrumento para operacionalizar la transmisión de contenidos por parte del profesorado. (Tesis de xxx). Universidad de La Laguna. Tenerife.

Fombona, J. & Pascual, M.A. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Educación XXI, 14(2), 79-110. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.246

Galán, A., González-Galán, M.A., & Rodríguez-Patrón, P. (2014). La evaluación del profesorado universitario en España. Sistema nacional y divergencias territoriales. Revista de Educación, 366, 136-164. https://doi.org/ 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-279

García, L.A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora cognitiva. Memoria de Cátedra: Universidad de La Laguna.

Good, T. L., Mulryan, C., & McCaslin, M. (2006). Grouping for instruction in mathematics: A call for programmatic research on small-group processes. En D. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 165–196). Nueva York: Macmillan.

Hernández, P. (1991). Psicología de la Educación: corrientes actuales y teorías aplicadas. México: Trillas.

Hernández, P. (1997). Construyendo el constructivismo: Criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo y J. Arnay, Constructivismo del conocimiento escolar (pp. 285-312). Barcelona: Paidós.

Hernández, P. & García, L. (1995). Análisis y organización de los contenidos. En P. Hernández (comp) Diseñar y enseñar: Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Narcea.

Hernández-Jorge, C. (2005). Habilidades de comunicación para profesionales. Tenerife: ARTE Comunicación Visual.

Jiménez, H. & Hernández-Jorge, C. (2001). ¿Cómo comunicarnos eficazmente en la enseñanza? La comunicabilidad didáctica. En A. Rodríguez (coord.), Psicología de la Instrucción para enseñantes (pp. 183-197). Las Palmas de Gran Canaria: Instituto Psicosocial Manuel Alemán.

Ley Orgánica 6/2001. Boletín Oficial del Estado, nº 307, España, 24 de diciembre de 2001.

Martínez, J.F. (2013). Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 4-20. https://doi.org/10.7764/PEL.50.1.2013.2

Mateo, J. &Martínez, F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes. Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/3cuaderno.pdf

Mayorga, M. J., & López, A. (2005). Observar para evaluar al profesorado: una experiencia práctica. Revista de Educación, 7, 167-181. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1955/b15166429.pdf?sequence=1

Pianta, R. C. & Hamre, B. K. (2009). Conceptualization, measurement, and improvement of classroom processes: Standardized observation can leverage capacity. Educational Researcher, 38(2), 109-119. https://doi.org/10.3102/0013189X09332374

Ramos, F.J., Hernández-Mendo, A., Pastrana, J.L., & Blanco, A. (2012). SGAT: Software para la Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad v 1.0. (). Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Málaga.

Rodríguez-Dorta, M. y Borges, A. (2015). Optimización del tiempo y número de sesiones para la observación de las funciones docentes en educación primaria y especial. En A. Borges y S. Hess (coord.) XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (pp. 85-96). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Rodríguez-Dorta, M. & Borges, A. (2016). Optimización y eficiencia en el análisis de datos en observacional. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 21(1), 1-15. https://doi.org/10.17811/rema.21.1.2016.1-15

Rodríguez-Dorta, M. & Borges, Á. (2017). Behavioral patterns in Special Education. Good teaching practices. Frontiers in Psychology, 8, 631. https://10.3389/fpsyg.2017.00631

Rodríguez-Naveiras, E. & Borges, A. (2015). Optimización de las actividades de un programa extraescolar de altas capacidades para la calidad del dato en la evaluación de la conducta del monitor. En A. Borges y S. Hess (coord.) XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud (pp. 54-63). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Román, M. & Murillo. J. F. (2013). Evaluación en el campo educativo: del sentido a la práctica [Editorial]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 7-12. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661322/evaluacion_roman_RIEE_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sackett, G.P. (1987). Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and a causal inference model. En J.D. Osofsky (Ed). Handbook of infant development (pp. 855-878). Nueva York: Wiley.Sarriá, E. (2010). La observación. En S. Fontes, C. García-Gallego, L. Quintanilla, R. Rodríguez, P. Rubio & E. Sarriá, Fundamentos de investigación en Psicología (pp. 313- 353). Madrid: UNED.

Yule, G.V. & Kendall, M.G. (1937). An introduction to the theory of statistics. London: Griffin.
Cómo citar
Borges del Rosal, M. África, & Falcón Muñoz de Bustillo, C. (2018). Protocolo de observación de la función de explicación (PROFE): un instrumento para operacionalizar la transmisión de contenidos por parte del profesorado. Universitas Psychologica, 17(3), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.pofe
Sección
Artículos