Publicado ene 29, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Natalia Salas http://orcid.org/0000-0001-8815-5979

Dante Castillo

Constanza San Martín

Felipe Kong

Luis Eduardo Thayer

David Huepe

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Chile ha tenido un incremento sostenido de población inmigrante, pero poco se conoce sobre su impacto en el sistema escolar. Por medio de metodologías mixtas, se recolectó información acerca de las percepciones y prejuicios que estudiantes y profesores, de comunas de la Región Metropolitana de Chile, poseen respecto de la inmigración y la multiculturalidad. Este artículo caracteriza aspectos asociados al prejuicio existente hacia los inmigrantes en el sistema escolar, tanto a nivel explícito como implícito, corroborando la hipótesis de contacto propuesta por la psicología social; y brindando orientaciones tendientes a potenciar la inclusión de la diversidad cultural en el sistema educacional, tanto a nivel de contexto, políticas como prácticas pedagógicas.

Keywords

immigration, school inclusion, prejudiceinmigración, inclusión escolar, prejuicio

References
Abad, L. V. (1993a). La educación intercultural como propuesta de integración. En: Abad, L. V., Cucó, A e Izquierdo, A. Inmigración, pluralismo y tolerancia. Ed. Popular. Madrid.

Abad, L. V. (1993b). Nuevas formas de inmigración: un análisis de las relaciones interétnicas. Política y Sociedad 12, Madrid.

Aguado. J. y Ariosa, M. (1991). Ideología, identidad y cultura: tres elementos básicos en la comprensión de la reproducción cultural. Boletín de Antropología Americana, (23), 67-82.

Aronson, J., Quinn, D. M., y Spencer, S. J. (1998). Stereotype threat and the academic underperformance of minorities and women. En Prejudice: The target's perspective, pp. 83-103. San Diego, CA, US: Academic Press.

Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Prejuicio: causas, efectos y formas de contrarrestarlo. Psicología social, 215-261.

Brown, C. S. (2011). American elementary school children's attitudes about immigrants, immigration, and being an American. Journal of Applied Developmental Psychology, 32, 109-117.

Callejas, C., Solbes, I., Dopico, C., y Escudero, A. (2011). Estudio de las actitudes inter-étnicas en la infancia a través de una medida implícita. Anales de Psicología, 27, 655-661.

Carbonell, F. (1999). Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En: Aja, E., Carbonell, F., Colectivo IOE, Funes, J., Vila, I. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Fundación La Caixa, Barcelona.

CASEN. (2013). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Chile: Ministerio de Desarrollo Social.

Castillo, D., Thayer, E., Santa Cruz, E., Jiménez, M., Gajardo, C. y Troncoso, A. (2016). Inclusión y procesos de escolarización en menores migrantes que asisten a establecimientos de educación básica. Santiago: Ministerio de Educación.

CEPAL/OIT (2017). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La inmigración laboral en América Latina. Publicaciones de las Naciones Unidas, Santiago, 2017 Recuperado el 24 abril de 2017 desde http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_553535.pdf)

Colectivo IOE (2002). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. Fundación La Caixa, Barcelona.

Cvencek, D., Greenwald, A., y Meltzoff, A. (2011). Measuring implicit attitudes of 4-year-olds: the preschool implicit association test. Journal of Experimental Child Psychology, 109, 187-200.

Cvencek, D., Meltzoff, A., y Greenwald, A. (2011). Math-Gender stereotypes in elementary school children. Child Development, 82, 766-779.

Cvencek, D., Meltzoff, A., y Kapur, M. (2014). Cognitive consistency and math–gender stereotypes in Singaporean children. Journal of Experimental Child Psychology, 117, 73-91.

Degner, J., y Wentura, D. (2010). Automatic prejudice in childhood and early adolescence. Journal of Personality and Social Psychology, 98, 356–374.

del Río, MF., Strasser, K. y Susperreguy, I. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kinder, sus familias y educadoras. Calidad en la educación, 45, 20-53.

Dovidio, J. F. (2001). On the nature of contemporary prejudice: The third wave. Journal of Social Issues, 57, 829-849.

Enesco, I., Guerrero, S., Lago, M., y Rodríguez, P. (2011). How stable is children‟s affective orientation toward different ethnic groups? A longitudinal study of in-group and out-group attitudes among preschoolers. Anales de Psicología, 27, 631-638.

Fernández, J., Quiroga, M.A., Escorial, S., y Privado, J. (2014). Explicit and implicit assesment of gender roles. Psicothema, 26, 244-251.

García, J. y Granados, A. (2002). Inmigración, educación e interculturalidad. Migrance, 21, 63-93.

Giménez, C. y Malgesini, G. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata, Madrid.

González, R. (2009). Antecedentes psicológicos de las dinámicas intergrupales entre Chilenos e inmigrantes Peruanos. Presentación en coloquio Políticas Públicas en Educación UDP. Recuperado el 20 de abril de 2017 desde http://www.cpce.cl/publicaciones/presentaciones/coloquios-cpce/19-antecedentes-psicologicos-de-las-dinamicas-intergrupales-entre-chilenos-e-inmigrantes-peruanos/file.

Green, E.G.T. (2009). Who can enter? A multilevel analysis on public support for immigration criteria across 20 European countries. Group Processes y Intergroup Relations 12, 41-60.

Greenwald, A. G., Banaji, M. R., Rudman, L. A., Farnham, S. D., Nosek, B. A., Mellott, D. S. (2002). A unified theory of implicit attitudes, stereotypes, self-esteem, and self-concept. Psychological Review, 109, 3-25.

Greenwald, A. G., Nosek, B. A., and Banaji, M. R. (2003). Understanding and using the implicit Association Test: I. An improved scoring algorithm. J. Pers. Soc. Psychol. 85, 197–216.

Greenwald, A. G., Poehlman, T. A., Uhlmann, E. L., y Banaji, M. R. (2009). Understanding and using the implicit association test: III. Meta-analysis of predictive validity. Journal of Personality and Social Psychology, 97, 17–41.

Guerrero, E., Provoste, P. y Valdés, A. (2006). La desigualdad olvidada: Género y educación en Chile. CLACSO. Recuperado el 10 de enero 2010 desde http://www.lppuerj.net/olped/documentos/1830.pdf

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Ethnography. Principies in Practice. Londres, UK.

Herbert, J. y Stipek, D. (2005). The Emergence of Gender Differences in Children's Perceptions of Their Academic Competence. Journal of Applied Developmental Psychology: An International Lifespan Journal, 26, 276-295.

Hitti, A., Lynn Mulvey, K., y Killen, M. (2011). Social exclusion and culture: The role of group norms, group identity and fairness. Anales de Psicología, 27, 587-599.

Huepe, D., Salas, N. y Manzi, J. (2016). Estereotipos de género y prejuicio implícito en matemáticas y lenguaje: aportes desde la cognición social. En Manzi, J. y García, MR. (eds.) Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Chile: Ediciones UC.

IBM Corp. Released (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

INE. (2003). Síntesis de resultados. Censo 2002. Santiago: Chile.

INE. (2015). Compendio estadístico 2015. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Jensen, M. (2009). Inmigrantes en Chile: La exclusión vista desde la política migratoria chilena. Serie Investigaciones N°7 ALAP, Río de Janeiro: Ediciones Trilce.

Joiko, S. y Vásquez, A. Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades”. Calidad en la Educación, 45, 132-173.

Knoll, B. R. (2013). Implicit nativist attitudes, social desirability, and immigration policy preferences. International Migration Review, 47, 132-165.

Koo, D. J., Peguero, A. A., y Shekarkhar, Z. (2012). Gender, immigration, and school victimization. Victims y Offenders, 7, 77-96.

Leibrant, I. (2006). El aprendizaje intercultural a través de la literatura. Revista de estudios literarios Espéculo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

León, B., Mira, A. y Gómez, T. (2007). Evaluación de las opiniones sobre la inmigración y la multiculturalidad en la escuela de alumnos de magisterio. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa 5, 259-282.

Lowery, B. S., Hardin, C. D., y Sinclair, S. (2001). Social influence effects on automatic racial prejudice. Journal of personality and social psychology, 81, 842-856.

McGarty, C., Lala, G., y Douglas, K. M. (2011). Opinion-based groups : (racist) talk and (collective) action on the internet. In Z. Birchmeier, B. Dietz-Uhler, y G. Stasser (Eds.), Strategic Uses of Social Technology: An Interactive Perspective of Social Psychology, 145-171. Cambridge University Press

MINEDUC (2010). Educar en la diversidad. UNESCO. Santiago, Chile.

Ministerio del Interior (2004). Estadísticas Migratorias. Recuperado el 20 de abril de 2017 desde http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/censo__2002_.pdf.ine

Muhr, R. (2004). ATLAS. ti Scientific software development GmbH. Berlin, Germany.

Navas, L. y Sánchez, A. (2010). Actitudes de los Estudiantes de Pedagogía de las Regiones del Bío Bío y la Araucanía de Chile hacia la Presencia de Niños Inmigrantes en la Escuela: Análisis Diferenciales. Psykhe, 19 (1), 47-60.

OBIMID (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización. Madrid, España.

OECD (2012). International migration Outlook 2012. Paris, Francia. Recuperado el 20 de abril de 2017 en http://dx.doi.org/10.1787/migr_outlook-2012-en

Ortiz Cobo, M. (2008). Inmigración en las aulas: percepciones prejuiciosas de los docentes. Papers: revista de sociología, 253-268.


Pérez, E. O. (2010). Explicit evidence on the import of implicit attitudes: The IAT and immigration policy judgments. Political Behavior, 32, 517-545.

Pettigrew, T. F., y Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European journal of social psychology, 25(1), 57-75.

Rodríguez, H. y Retortillo, A. (2006). El prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico de alumnos de quinto de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, 133-149.

Salas, N., del Río, F., Kong, F. y San Martin, C (2016). Caracterización y prejuicio acerca de los inmigrantes en el sistema escolar. Santiago: Ministerio de Educación.

Salas, N., Figueroa, I. y Soto, J. (2016). Prácticas de inclusión/exclusión en contextos pedagógicos de diversidad en educación parvularia. Santiago: Universidad Diego Portales.

Salas, N., Kong, F. y Gazmuri., R. (2017). La Investigación Socio Territorial: Una Propuesta para Comprender los Procesos de Inclusión de los Migrantes en las Escuelas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 11(1), 73-91.

Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9, 9-13.

Schwartz, S. J., Kim, S. Y., Whitbourne, S. K., Zamboanga, B. L., Weisskirch, R. S., Forthun, L. F. y Luyckx, K. (2013). Converging identities: Dimensions of acculturation and personal identity status among immigrant college students. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 19, 155.

Sirlopú, D., Melipillán, R., Sánchez, A., y Valdés, C. (2015). ¿Malos Para Aceptar la Diversidad?: Predictores Socio-Demográficos y Psicológicos de las Actitudes Hacia el Multiculturalismo en Chile. Psykhe 24(2), 1-13.

Solbes, I., Callejas, C., Rodríguez, P., y Lago, M. (2011). El contacto interétnico y su influencia sobre los prejuicios étnicos a lo largo de la niñez. Anales de Psicología, 27, 670-678.

Soriano Ayala, E. (coord.). (2004). La práctica educativa intercultural. Madrid: La Muralla.

Stangor, C. (2009). The study of stereotyping, prejudice, and discrimination within social psychology: A quick history of theory and research. In T. D. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping, and discrimination (pp. 1–22). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Santiago: Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., y Casas-Cordero, F. (2008). Niños y niñas inmigrantes en Santiago de Chile. Entre la integración y la exclusión. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado y OIM.

Steinmayr, R., y Spinath, B. (2008). Sex Differences in school achievement: What are the roles of personality and achievement motivation? European Journal of Personality, 22, 185-209.

Thayer, E. (2007). Inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid: La apropiación del espacio y la expropiación del tiempo. Madrid: Complutense.

Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis 12 (35), 287-307.

Tijoux, M. E. (2014). La extranjeridad inmigrante peruana en Chile. Revista Observatorio Cultural, 4, 9-12.

Tropp, L. R. (2003). The psychological impact of prejudice: Implications for intergroup contact. Group Processes y Intergroup Relations, 6, 131-149.

Tsaparli-Kitsara, A. y Kaseris, M. (2006). Autoestima e inmigración. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 20, 191-206.

UNESCO (2005). Políticas Educativas de Atención a la Diversidad, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú. Vol. 1. UNESCO, Santiago, Chile.

Van de Vijver, F. J. R., Schalk-Soekar, S. R. G., Arends-Tóth, J. y Breugelmans, S. M. (2006). Cracks in the wall of multiculturalism? A review of attitudinal studies in the Netherlands. International Journal on Multicultural Societies, 8, 102-118.

Veredas M., S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Revista de Sociología, 57, 113-129.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento 24(46), 39-50.
Cómo citar
Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L. E., & Huepe, D. (2018). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1–15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp
Sección
Artículos