Adaptación y validación en población mexicana del Cuestionario de personalidad tipo C (PCTC)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Personañidad tipo C
escala
adaptación

Cómo citar

Adaptación y validación en población mexicana del Cuestionario de personalidad tipo C (PCTC). (2017). Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.avpm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este trabajo es la adaptación y validación del Cuestionario de personalidad tipo C, elaborado por López, Ramírez, Esteve y Anarte (1998, 2002). Se realizó una adaptación lingüística del Cuestionario y se aplicó a una muestra de 391 personas en las ciudades de Chihuahua y Xalapa, México. El análisis factorial llevó a eliminar seis de los reactivos de la escala original. El resto de los reactivos se agrupan en cuatro factores. El análisis factorial confirmatorio indica que los factores constitutivos del constructo de personalidad tipo C son los de comprensión y no expresión emocional. La confiabilidad total de la escala fue de =0.757 y de las cuatro subescalas osciló entre =0.645 y =0.842.

HTML Full Text
PDF
XML

Amaya, A.T., Gordillo, L., & Restrepo-Forero, M. (2006). Validación del cuestionario PCTC en población colombiana. Avances en medición, 4, 91-122.

Amaya, A.T., & Parra, J.E. (2010). Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con el control emocional en pacientes oncológicos. Vanguardia Psicológica, 1(1), 70-89.

Anarte, M.T, López, M., Ramírez, M., & Zarazaga, R. (2000). Evaluación del patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos. Anales de Psicología, 16(2), 133-141.

Anastasi, A., & Urbina, S. (1998). Test psicológicos (7a Ed.). México: Pearson Prentice Hall.

Arbuckle, J. (2010). AmosTM. User´s Guide. IBM SPSS® Amos Development Corporation.

Beavers, A., Lounsburyn, J., Richards, J., Huck, S., Skolits, G., & Esquivel, S. (2013). Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational research. PARE, 18(6), 1-13.

Byrne, B.M. (2012). Structural equation modeling with AMOS. Basic concepts, applications and programming (2nd Ed.). New York, United States: Routledge.

Castanyer, O. (2012). La asertividad: expresión de una sana autoestima (3a Ed.). Barcelona, España: Desclee de Brower.

Cook. D.A., & Beckman, T.J. (2006). Current Concepts in Validity and Reliability for Psychometric Instruments: Theory and Application. The American Journal of Medicine, 119, (166.e7-166.e16). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjmed.2005.10.036

Durá, E., Pérez, S., Ferrando, M., Murgui, S., & Martínez, P. (2010). Emotional suppression & breastcancer: validation research on the Spanish adaptation of the courtauld emotional control scale. The spanish journal of psychology, 13(1), 406-417.

Demianczyk, A.C., Jenkins A.L., Henson, J.M., & Conner, B.T. (2014) Psychometric evaluation and revision of Carver and White's BIS/BAS scales in a diverse sample of Young adults. J Pers Assess, 96(5), 485-94. doi: 10.1080/00223891.2013.870570

Fernández Ballesteros, R., Ruiz, M. A. & Garde, S. (1998). Emotional expression in healthy women and those with breast cancer. British Journal of Health Psychology, 3, 41-50. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8287.1998.tb00554.x

Gaskin, C.J., & Happell, B. (2014). On exploratory factor analysis: A review of recent evidence, an assessment of current practice, and recommendations for future use. International Journal of Nursing Studies, 51, 511-521.doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2013.10.005

Grossarth-Maticek, R., Bastiaans, J., & Kanazir, D. (1985). Psychosocial factors as strong predictors of mortality from cancer, ischaemic heart disease and stroke: The Yugoslav prospective study. J Psychosom Res, 29(2),167-76. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0022-3999(85)90038-8

Kline, R.B. (2011). Principles and practice of Structural equation modeling (3rd Ed.). New York, United States: The Guilford Press.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza., A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30, 1151-1169. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López. M., Esteve, R., Ramírez, C., & Anarte, M. (1998). Dimensionalización del constructo de personalidad tipo C. Psykhe, 7(1), 3-12.

López, M., Ramírez, C., Esteve, R. & Anarte, M. (2002). El constructo de personalidad tipo C una contribución a su definición a partir de datos empíricos. Psicología conductual, 10, 229-249.

Molina, V., Hernández, L. & Sarquís, A. (2009). Patrón de personalidad tipo C y su relación con cáncer de mama y cérvico-uterino. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(4), 171-187.

Morris, T., & Greer, S. (1980). A “Type C” for cancer? Low trait anxiety in the pathogenesis of breast cancer. Cancer Detection and Prevention, 3, Abstract No. 102.

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1), 57-66.

Oluwatayo, J. A. (2012). Validity and Reliability Issues in Educational Research. Journal of Educational and Social Research, 2(2), 391-400.

Prieto, G., & Delgado, A.R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.

Sebastián, J., León, M., & Hospital, A. (2009). Variables psicosociales y cáncer de mama: un estudio cuasi prospectivo de la personalidad tipo C. Latinoamericana de psicología, 41(3), 461-479.

Temoshok, L., & Dreher, H. (1992). The Type C Connection: The Behavioral Links to Cancer and Your Health. United States: Random House.

Vinaccia, S. (2003). El patrón de conducta tipo C en pacientes con enfermedades crónicas. Colombiana de psiquiatría, XXXII (1), 161-168.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.