Resumen
RESUMEN En esta investigación experimental se analiza la importancia de factores de tipo temático y pragmático en tareas de inferencia condicional, incluidas en textos narrativos, que describen situaciones plausibles de la vida cotidiana. Se manipula el tipo de contenido (causal versus promesa/amenaza), la congruencia de los textos (congruente versus no congruente), la probabilidad de ocurrencia empírica de los enunciados condicionales (deterministas, probabilísticos y ninguna relación), y el tipo de regla condicional (Modus Ponens, Modus Tollens, Afirmación del Consecuente y Negación del Antecedente). A partir de un paradigma de selección de respuesta, además de elegir la conclusión, los sujetos debían indicar la seguridad con la que hacían dicha selección. Los resultados pusieron de manifiesto que: (a) Los sujetos que razonaban con textos congruentes, obtenían mejores resultados y manifestaban sentirse más seguros de sus respuestas que los que razonaban con textos no congruentes; (b) se obtuvieron las tasas más elevadas de aciertos y la mayor seguridad en las respuesta cuando se razonaba con enunciados deterministas, que siempre suceden en el mundo real (c) el tipo de contenido no registró efectos principales, pero sí se obtuvieron efectos interactivos significativos entre el contenido y la congruencia de los textos. Los resultados obtenidos se discuten en el marco de los principales enfoques teóricos actuales de razonamiento condicional.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.