Publicado sep 15, 2014



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Yosely Briceño Velazco

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El editorial de revista especializada es un género académico eminentemente evaluativo (Giannoni, 2006). Quienes escriben hacen uso de este recurso para posicionarse ante su comunidad. Tomamos como basamento el modelo de Hyland (2005) de postura y compromiso para analizar un corpus de editoriales de revistas de gerencia. Los textos sumaron 8.288 palabras. Los resultados señalan variación en las expresiones de postura y de compromiso en los editoriales analizados. En una revista tienden a la intensificación (5,55 por mil palabras) y a las digresiones personales (0,60 marcas por mil palabras). En otra, a la atenuación (5,06 por mil) e intensificación (11,46 por mil) y a los pronombres referidos al lector (1,68 por mil). Se concluye que el modelo de Hyland (2005) es útil para conocer los propósitos discursivos de los editoriales de revistas y describir su taxonomía funcional y discursiva.

Keywords

Disciplinary discourse, Academic discourse, Journal editorial, Evaluative language, Position and commitmentDiscurso disciplinar, Discurso académico, Editorial de revista, Linguagem avaliativo, Postura e compromissodiscurso disciplinar, discurso académico, editorial de revista, lenguaje evaluativo, postura y compromiso

References
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in science. Madison, WI: University of Wisconsin Press. Beke, R., &


Bolívar, A. (2009) Certainty and commitment in the construction of academic knowledge in the humanities. En E. Suomela-Salmi, & F. Dervin (Eds.) Cross linguistic and cross cultural perspectives on Academic Discourse (pp. 33-48). Ámsterdam: John Benjamins.


Beke, R. (2005). El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. Signos, 38(47), 7-18.


Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación. Colección Monografías. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Caracas: Ediciones Chirymek.


Berkenkotter, C., & Huckin, T. (1995). Genre knowledge in interdisciplinary communication. Language cognition and power. Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum.


Bhatia, V. K. (2002). A generic view of academic discourse. En J. Flowerdew (Ed.). Academic discourse (pp. 21-39). London: Longman.


Blanco, C. E. (2013). Géneros textuales en las disciplinas: Resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008. Lexis, 37(2), 305-339.


Bolívar, A., & Shiro, M. (2005). La modalidad epistémica y deóntica en el discurso académico escrito. Congreso International de la ALFAL, Monterrey, México, 17-20 de octubre.


Bolívar, A. (1994). The structure of newspaper editorials. En M. Coulthard (Ed.) Advances in written text analysis, (pp. 276-294). Londres: Routledge, Kegan and Paul.


Bolívar, A. (1997a). Interaction through abstracts in ESP. En F. Salager; A. Bolívar; J. Febres & M. Bonet de Serra (Eds.), English for specific purposes in Latin America, (pp. 66-72). Mérida: Universidad de Los Andes.


Bolívar, A. (1997b). La negociación de la evaluación en editoriales de periódicos. Boletín de Filología, tomo XXXVI, 7-24.


Bolívar, A. (1999). Los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada en América Latina: estructura e interacción. Opción, 29, 61-81.


Bolívar, A. (2001). The negotiation of evaluation in written text. En M. Scott., & G. Thompson (Comps.) Patterns of text: in honour of Michael Hoey (pp. 129-158). Amsterdam: Benjamin Publishers.


Bolívar, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito. (2da. ed.). Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.


Bolívar, A. (2006). La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos. En J. Falk, J. Gille & F. Weichmeister Bermúdez (Coords.) Discurso, interacción e identidad, (pp. 109- 136). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.



Sabaj, O., & González, C. (2013). Seis propósitos comunicativos en el discurso de los editores de la revista científica. DELTA Documentación de las Estudos em Lingüística Teórica y Aplicada, 29 (1), 59-78. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0102- 44502013000100003&lng=en&tlng =es. 10.1590/S0102-44502013000100003.


Scandell Vidal, M. V. (1984). La interrogación retórica. DICENDA, 3, 9-37.


Severin, Werner. J., & Tankard, Jr., J. W. (2001). Communication theories. Origins, methods, and uses in the mass media. 5th ed. United States: Addison Wesley Longman.


Shiro, M., & D’Avolio, C. (2011). El planteamiento del problema en el artículo de investigación. En A, Bolívar & R. Beke (Comps.) Lectura y escritura para la investigación, (pp. 71-92). Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.


Simpson, R., & Swales, J. (2001). Introduction. North American perspectives on Corpus Linguistics at the Millennium. En R. Simpson & J. Swales (Eds.), Corpus Linguistics in North America. Selections from the 1999 Symposium (pp. 1-14). Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press.


Stubbs, M. (2006). Corpus analysis: The state of the art and three types of unanswered questions. En S. Hunston & G. Thompson (Eds.) System and corpus: Exploring connections (pp. 15-36). Londres: Equinox.


Swales, J. (2004). Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.


Thompson, G., & Hunston, S. (2001). Evaluation: An introduction. En S. Hunston & G. Thompson (Eds.). Evaluation in text. Authorial stance and the construction of discourse (pp. 1-27). Oxford: Oxford University Press.


Tse, P., & Hyland, K. (2009). Discipline and gender: Constructing rhetorical identity in book reviews. En K. Hyland & G. Diani. (Eds.), Academic evaluation: Review genres in university settings (pp. 105-121). Londres: Palgrave-MacMillan.


Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(1), 201-261.


Vázquez y del Árbol, E. (2005). A genre-based study of biomedical editorials and letters to the editor: a contrastive analysis. Ibérica, 10, 145-160.


Venegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. Signos, 39(60), 75-106.


Wetherell, M. (2007). A step too far: Discursive psychology, linguistic ethnography and questions of identity. Journal of Sociolinguistics, 11, 661-681.
Cómo citar
Briceño Velazco, Y. (2014). “Aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo Y Pensamiento, 33(65), 84–102. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SYP33-65.aupc
Sección
Avances