Resumen
Esta investigación analiza la programación cinematográfica emitida durante el inicio y primer desarrollo de la competencia televisiva (1990-1994) de ámbito nacional. Para ello, se toma en consideración la programación de las televisiones públicas, en las cadenas privadas y en los operadores de pago. Se tienen en cuenta los largometrajes emitidos en términos de su género, nacionalidad, inserción dentro de la rejilla; los ciclos programados y los programas cinematográficos más representativos, con el fin de observar su evolución, contenidos, características y su relación con la competencia.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Cebrián Herreros, M. (2003). Contenidos cinematográficos en televisión. Ámbitos, 10. 341-361.
Contreras, J. M. y Palacio, M. (2003). La programación en televisión. Madrid: Síntesis.
Cuevas Puente, A. (1994). Las relaciones entre el cinema y la televisión en España y la Unión Europea. Madrid: CAM-Egeda.
Cuevas Puente, A. (1999). Economía cinematográfica: la producción y el comercio de películas. Madrid: Audiovisual Imaginógrafo.
Díaz, L. (1994). La televisión en España. 1954-1995. Madrid: Alianza editorial. Durán, V. (2011). Televisión Española, un cine para todos que no olvida a los clásicos. Revista Comunicación, 9(1), 67-81.
Fernández, I. y Santana F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza.
Gómez Escalonilla, G. (2003). Programar televisión: análisis de los primeros cuarenta años de programación televisiva en España. Madrid: Editorial Dykinson.
Mateos-Pérez, J. (2008). A la caza del espectador. Estrategias de programación en los inicios de la televisión privada en España (1990-1994). Madrid: UCM.
Méndez Fregozo, E. (2005). Cine de calidad: estrategia para una lectura alfabetizadora por medio de la televisión. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2),1-7.
Moreno Torres, L. (2005). Cine y Televisión: las amistades peligrosas. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(2), 1-9.
Palacio, M. (2005). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Paz, M. A. y Martínez L. (2013). Nuevos programas para nuevas realidades: la programación infantil y juvenil en TVE (1969-1975). Journal Spanish Cultural Studies, 14(3), 291-306.
Rueda, J. C. y Chicharro, M. M. (2006). La televisión en España (1956-2006). Política, consumo y cultura televisiva. Madrid: Fragua.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Televisión muy poco privada. (15 de abril de 1988). El País.
El final del monopolio. (26 de agosto de 1989). El País.
El negocio del cine. (29 de mayo de 1991). El País.
La ATR pide a Colom que suprima la emisión de Atamé. (11 de abril de 1992). ABC.
20 minutos de cada hora son made in USA. (25 de junio de 1994). El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1994/06/25/ radiotv/772495219_850215.html
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.