Resumen
A partir del desarrollo de una investigación sobre las representaciones del arte, se busca especificar los desafíos analíticos planteados por prácticas significantes, sincréticas y multimodales tales como el cine. Para resolver el problema de análisis inmanente de este tipo de mediaciones y objetos semióticos, se recurre al modelo propuesto por Jacques Fontanille para abordar los niveles de pertinencia de las prácticas culturales. El modelo es expuesto a través del análisis del cortometraje colombiano Los retratos. Este trabajo demuestra la pertinencia del procedimiento analítico para tratar las diferentes capas que afectan al objeto cultural, entendido como práctica significante y caracterizado por la complejidad constitutiva.
Basso Fossali, P. y Dondero, M. G. (2011). Sémiotique de la photographie. Limoges: Pulim.
Bertand, D. (2006). Croire au bleu: Chromatisme et fiducie. En La verité des images. Actes du colloque CeReS-Dynalang. Recuperado de http://epublications.unilim.fr/revues/ as/3380.
Eco, U. (1999). Kant et l’ornithorynque. París: Grasset.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Édeline, F. y Klinkenberg, J. M. (2015). Principia semiotica. Aux sources du sens. Bruselas: Les Impressions Nouvelles.
Fontanille, J. (2015). Formes de vie: des jeux de langage à la phénoménologie des cultures. Metodo: International Studies in Phenomenology and Philosophy, 3(1).
Fontanille, J. (2013). Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Revista Contratexto, 21, 65-82.
Fontanille, J. (2008). Pratiques sémiotiques. París: Puf. Fontanille, J. (2003). Sémiotique du discours. Limoges: Pulim.
Fontanille, J. (1999). Modes du sensible et syntaxe figurative. Limoges: Pulim. Fontanille, J. (1995). Sémiotique du visible. Des mondes de lumière. París: Puf.
Greimas, A. J. (1976). Sémiotique et sciences sociales. París: Seuil. Greimas, A. J. y Courtés, J. (1993). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Paris: Hachette.
Huys, V. y Vernant, D. (2012). L’interdisciplinaire de l’art. París: Presses Universitaires de France.
Lipovestsky, G. y Serroy, J. (2010). La culturamundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
Lipovestsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra, Frónesis y Universidad de Valencia.
Niño, D. (2015). Elementos de semiótica agentiva. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Paveau, A. (2006). Les prédiscours. Sens, mémoire, cognition. París: Presses Sorbonne Nouvelle.
Pérez, D. (Productora) y Gaona, I. (Director). (2012). Los retratos [Cortometraje]. Bogotá: La Banda del Carro Rojo Producciones, HD Cinema Colombia, Lapost TV y Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia.
Rosales, J. H. (2006). Représentations de la culture de soi et de la culture de l’autre dans le discours universitaire en Colombie. Limoges: CeReS. Recuperado de http://epublications.unilim. fr /revues/as/4452
Rosales, J. H. y Uribe, L. (2015). Las diosas de la artista plástica Elsa Sanguino como medio de comprensión y cuidado de sí mismo como sujeto autónomo. En Actas del VII Congreso Internacional de Análisis Textual. Madrid: Universidad Complutense, Recuperado de http://www.tramayfondo.com/actividades/ vii-congreso/las_diosas/titulos-conferenciascom.html
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.