Resumen
En los últimos años la investigación comunicativa ha vivido una expansión exponencial debido a los cambios acaecidos en la academia. Como reflejan los estudios sobre metainvestigación comunicativa, esta expansión no ha sido homogénea, sino que ha potenciado determinadas líneas de investigación en detrimento de otras. En este sentido, el presente trabajo efectúa un análisis longitudinal de la producción académica sobre radio publicada en revistas españolas de comunicación.
Es un estudio bibliométrico pluridimensional en cuanto se centra en la autoría, el tipo de orientación teórico-metodológica de los artículos y los temas más habituales en la investigación radiofónica española desde una perspectiva crítica. Para complementar dicho análisis, se han incorporado las opiniones y percepciones de algunos de los principales investigadores españoles en el ámbito de los radio studies, para lo cual se empleó el cuestionario como técnica de recogida de datos.
Alsina, M. R. y García Jiménez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 3(25), 273-286.
Archambault, E. Vignola-Gagné, E., Côté, G., Lairvière, V. y Gingrasb, Y. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342.
Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territoires: Intellectual enquiry and the cultures of disciplines. Filadelfia: The Society for Research into Higher Education & Open University Press.
Bessier, L. y Fisher, D. (2013). The anthropology of radio fields. Annual Review of Anthropology, 42, 363-378. Recuperado de http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurevanthro-092412-155450
Castillo, A. y Carretón, M. A. (2010). Investigación en comunicación: estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-321. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=372
De Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.
De Moragas, M. (1988). Los estudios sobre comunicación y nuevas tecnologías en España: indicaciones sobre sus antecedentes y estado actual. Cinco: Cuadernos de Investigación en
Comunicación, 1, 11-19.
De Moragas, M. (1989). La comunicación ausente. En Comunicación social 1989/Tendencias. Madrid: Fundesco.
De Moragas, M. (1990). Delante de los negocios, detrás de los acontecimientos: nuevos problemas de la sociología de la comunicación de masas en España, 1986-1990. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 22, 58-64.
Delgado, E. y Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 61-70. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-04
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers: Revista de Sociología, 97(1), 193-223. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v97-n1-diaz
Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto: a propósito de “saber hacer”. Área Abierta, 20, 1-20. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15383/1/aa_20.pdf
Fernández Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/671
Fernández Quijada, D. y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24. doi:http://doi.org/xzc
Filippo, D. de (2013). La producción científica española en comunicación en WOS: las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 41, 25-34. doi: http://doi.org/9s8
Garner, K. (2003). On defining the field. The Radio Journal, 1(1), 5-11.
Hilmes, M. y Loviglio, J. (2002). Radio reader: Essays in the cultural history of radio. Nueva York: Routledge.
Jefatura del Estado. Ley Orgánica de Universidades 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2011, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 89 (13 abril 2007).
Jones, D. E. (1993). Las revistas teóricas sobre comunicación en los países latinos. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 15, 149-159. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n15/02112175n15p149.pdf
Jones, D. E. (1997). Investigación sobre comunicación social en la España de las autonomías. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 21, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf
Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 5, 101-120. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n21/02112175n21p101.pdf
Kuhn, T. (1961 [1971]). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica.
Lolas, F. (2008). Sobre académicos, academia y universidad. Calidad en la Educación, 28, 28-37.
Lópes, M. I. (2002). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 56, 12-25. Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/56-revista-dialogos-lainvestigacion-de-la-comunicacion.pdf
Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 33, 135-170.
Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España: evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de comunicación Social, 64, 1-14. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/01_800_01_investigacion/Manuel_Martinez_Nicolas.html
Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011). La investigación sobre comunicación en España (1998-2007): análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de comunicación Social, 66, 101-129. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/
art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1052/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la obtención de la evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y de su certificación, a los efectos de contratación de personal docente e investigador universitario. BOE, 245 (12 octubre 2002).
Ministerio de Educación y Ciencia. Real Decreto 1312/2007, de 5 de octubre, por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. BOE, 240 (6 octubre 2007).
Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno. Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario. BOE, 216 (9 septiembre 1989).
Paredes Quintana, R. (2005). Investigación multidisciplinaria voces en el aire. Apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, 22, 1-9. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122239/investigacion-multidisciplinaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piñeiro-Otero, T. (2014). Tres décadas de estudios sobre la radio en España. En Camarero, E. (coord.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria. Madrid: Visión Libros.
Piñeiro-Otero, T. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España: tres décadas de investigación en las revistas académicas de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/50909/47253
Piñuel Raigada, J. L. (2009). La comunicación como objeto científico de estudio, como campo de análisis y como disciplina científica. Contratexto Digital, 18, 67-107. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-17-Pinuel_ComunicacionOjeto_Campo_Disciplina_Contratexto_2009.pdf
Pulgarín, A., Carapeto, C. y Cobos, J. M. (2004). Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en “Ciencia. Revista hispanoamericana de ciencias puras y aplicadas” (1940-1974). Information Research, 9(4), 9-4. Recuperado de http://www.informationr.net/ir/9-4/paper193.html
Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 37, 151-159. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/indexphp?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-18
Repiso, R., Torres Salinas, D. y Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/19936/1/ESPERIDO.pdf
Repiso, R., Torres Salinas, D. y López-Cózar, E.D. (2013). La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007). ICONO14: Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 385-404. Recuperado de http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/530
Roca Correa, D. y Pueyo-Ayhan, N. (2012). La productividad científica en comunicación a través de la revista Zer. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 292-327. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/art/957_Barcelona/13_Roca.html
Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cózar, E. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 6(l 2), 401-424.
Shields, S. O. y Bren, B. R. (1997). A bibliometric analysis of scholarly articles pertinent to Radio Studies. Journal of Radio Studies, 60, 60-72.
Soriano, J. (2008). El efecto Aneca. En Memorias Congreso Internacional Fundacional AE-ICI+C: Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: AEIC. Recuperado de http://www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/comunicaciones/286.pdf
Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies: Scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16(2), 229-250.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.