Comunicación de un destino experiencial a través de las páginas web: Análisis de Villavicencio – Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Comunicación
Marketing turístico
Imagen

Cómo citar

Otero Gómez, M. C., Centocchi, C. F., & Giraldo Pérez, W. (2018). Comunicación de un destino experiencial a través de las páginas web: Análisis de Villavicencio – Colombia. Signo Y Pensamiento, 37(73). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.cdep
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la comunicación que se hace de Villavicencio como destino turístico experiencial, orientada al segmento internacional, a través de las páginas web. Se ha realizado una revisión de la literatura para comprender cómo interactúan los turistas con estas páginas y cómo la información contenida en ellas contribuye en alcanzar la satisfacción gracias a la oferta comunicada. Se realizó una investigación mixta en la cual, por un lado, se aplicaron 156 encuestas, de las cuales se analizaron 33, correspondientes a los turistas que recurrieron al uso de sitios web y, por el otro, se examinaron 15 páginas web. Para el análisis cuantitativo se empleó el software SPSS V18; y para el análisis cualitativo, un abordaje semiótico. Los resultados demostraron que, a pesar de las deficiencias comunicacionales, principalmente en los sitios web oficiales, imperan las calificaciones positivas por parte de los turistas.

HTML Full Text
PDF
XML

Aguiar, J. (2012). Organización comunitaria para un turismo emergente. Sistematización de experiencias. Gestión Turística, (17), 37-54.

Araújo, N. (2015): De la economía de experiencias al turismo experiencial. Las series de ficción como creadoras de experiencias e inductoras a la visita de destinos turísticos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 959-964.

Ari, N. R., Subramoniana, H., y Pahlevan, S. S. (2014). Tourists’ perceptions of destination travel attributes: An application to International tourists to Kuala Lumpur. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 403-411. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.309

Bordas, E. (2003). Hacia el turismo de la sociedad de ensueño: nuevas necesidades de mercado. Ponencia presentada en Inauguración del primer semestre del curso 2002-2003 de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC,
Bellaterra. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20219/index.html

Bhatnagar, A. y Ghose, S. (2004). Segmenting consumers based on the benefits and risks of Internet shopping. Journal of Business Research 57, 1352 – 1360. 10.1016/S0148-2963(03)00067-5

Burgess, L., Parish, B., y Alcock, C. (2011). To what extent are regional tourism organizations (RTOs) in Australia leveraging the benefits of web technology for destination marketing and eCommerce? Electronic Commerce Research, 11(3), 341-355. http://dx.doi.org/10.1007/s10660-011-9077-1.

Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. The Canadian Geographer, 24(2). 5-12. 10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x.

Cabanilla, E. A. y Gentili, J. O. (2015). Características de las páginas de la Internet de turismo comunitario en países de América. Una aproximación desde el análisis de contenidos y la cartografía temática. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1), 157-174.

Camprubí, R., Guia, J., y Comas, J. (2009). La formación de la imagen turística inducida: un modelo conceptual. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 255-270.

Castillo, P. M. y Castaño, M. C. (2015). La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. Una revisión de 2009 a 2014. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3), 737-757.

Csikszentmihalyi, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. San Francisco: Jossey bass publishers.

Chen, P. J. y Kerstetter, D. L. (1999). International student’s image of rural Pennsylvania as a travel destination. Journal of Travel Research, 37(3), 256-266. 10.1177/004728759903700307

Chiou, W. B., Wan, C. S., y Lee, H. Y. (2008). Virtual experience vs. brochures in the advertisement of scenic spots: how cognitive preferences and order effects influence advertising effects on consumers. Tourism Management, 29(1), 146-50. 10.1016/j.tourman.2007.03.016

Cuenca, M. C. y Prat, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 265-281. 10.3989/arbor.2012.754n2001

De Rojas, C. y Camarero, C. (2008). Visitors experience, mood and satisfaction in a heritage context: Evidence from an interpretation center. Tourism management, 29(3), 525-537. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2007.06.004

Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito: diseño, creación, gestión y marketing. Madrid: Pirámide.

Festival Llanero. (2016). 5º Festival Llanero de Villavicencio. Recuperado de http://festivalllanero.com/

Funes, M. (2015, 4 de abril). Diez tendencias del turismo mundial. ABC. Recuperado de http://www.abc.es/economia/20150403/abci-tendencias-turismo-mundial-201504030220.html

Galí, N. y Donaire, J. A. (2005). The social construction of the image of Girona: A methodological approach. Tourism Management, 26(5), 777-785. 10.1016/j.tourman.2004.04.004

Garay, T. L. (2007). El ciclo de evolución del destino turístico. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Cataluña (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Greimas, A. (1976). Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Jiménez, H. V., Coca, J. L., Gutiérrez, M., y Fernández, A. (2016). Determinants of the expenditure done by attendees at a sporting event: The case of World Padel Tour. European Journal of Management and Business Economics, 25(3), 133–141. https://doi.org/10.1016/j.redeen.2016.05.002

Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.

Kotler, P., Bowen, J., y Makens, J. (2004). Marketing para turismo. Madrid: Pearson Educación.

Marujo, N. (2012). Imagen y promoción de los destinos turísticos en internet. El caso de los municipios de la Isla Madeira. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(4), 825-837.

MacCannell, D. (2003). El turista: Una nueva teoría sobre la clase ociosa. Barcelona: Editorial Melusina.

Mendes, G., Biz, A., y Gândara, J. M. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. Un estudio comparativo entre destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 103-119.

Mehmetoglu, M. y Normann, Ø. (2013). What influences tourists’ overall holiday experience? Tourism company products versus destination products. European journal of tourism Research 6(2), 183–191.

Medina, C., Rey, M., y Rufín, R. (2010). Imagen de los destinos turísticos urbanos y lealtad del turista...: ¿Actitud o comportamiento? Estudios y perspectivas en turismo, 19(2), 279-298.

Miossec, J. M. (1977). L'image touristique comme introduction à la géographie du tourisme. Annales de Géographie, 86(473), 55-70.

Pantano, E., y Servidio, R. (2011). An exploratory study of the role of pervasive environments for promotion of tourism destinations. Journal of Hospitality and Tourism Technology, 2(1), 50-65. http://dx.doi.org/10.1108/17579881111112412
Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1998). Welcome to experience economy. Harvard Business Review, 74(6), 97–105.

Quadri-Felitti, D. y Fiore, A. M. (2012). Experience economy constructs as a framework for understanding wine tourism. Journal of Vacation Marketing, 18(1), 3-15. 10.1177/1356766711432222

Rivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. Universidad de Córdoba: Cátedra Intercultural.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel

Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

Serre, D. L. y Chevalier, C. (2012). Marketing travel services to senior consumers. The Journal of Consumer Marketing, 29(4), 262-270. http://dx.doi.org/10.1108/07363761211237335.

Su, C. J., Lebrun, A. M., Bouchet, P., Wang, J. R., Lorgnier, N., y Yang, J. H. (2016). Tourists’ participation and preference-related belief in co-creating value of experience: a nature-based perspective. Service Business, 10(4), 823-846. 10.1007/s11628-015-0292-z

Suárez, M. J. (2012). El efecto moderador de la procedencia cultural del turista en la percepción de la imagen del destino. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 23, 11-35.

Urry, J. (1990). The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Societies. Londres: Editorial Sage.

Verón, E. (1985). L’analyse du `contrat de lecture´: une nouvelle méthode pour les études de posiciotionnement des supports presse. En AA. VV., Les Médias Espériences, recherches actuelles, aplications (pp. 210-229). París, Francia: IREP.

Wang, C. y Yang, H. (2008). Passion for online shopping: The influence of personality and compulsive buying. Social Behavior and Personality: An international journal, 36(5), 693-706. https://doi.org/10.2224/sbp.2008.36.5.693

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.