Resumen
El artículo sintetiza algunas conclusiones a las que han llegado movimientos sociales y académicos en las últimas dos décadas al ref lexionar sobre la globalización y sus implicaciones; el modelo dominante, basado en las nociones de “desarrollo” y “modernidad”, ha entrado en crisis. Por lo tanto, se hace necesario avanzar en una transición cultural que se pueda comprender como un cambio de época y no sólo como una época de cambios. Para llevar a cabo esta transformación, se deben resolver las contradicciones existentes entre el neodesarrollismo y el postdesarrollo, por supuesto, a favor de éste último.
De la Cadena, M. (2008), “Política indígena: un análisis más allá de la ‘política’”, wan Journal, núm. 4, disponible en http://www.ram-wan. net/html/journal-4.htm, pp. 139-171.
“Economía social y solidaria” (2008, 18 de marzo), América Latina en Movimiento, núm. 430, alai.
Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2007), “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010”, Quito, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, disponible en http://www.senplades.gov. ec/images/stories/descargas/2snp/1pnd/ DLFE-205.pdf.
Gudynas, E. (2009), “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva constitución de Ecuador”, Estudios Sociales, núm. 32, pp. 34-47.
Gudynas, E.; Guevara, R., y Roque, F. (2008), Heterodoxos. Tensiones y posibilidades de las políticas sociales en los gobiernos progresistas de América del Sur, Montevideo, claes, oxfam, disponible en http://www.democraciasur.com
Lander, E. (2009, 6 de febrero), “Conversación con el politólogo Edgardo Lander”, Correo Semanal [informativo electrónico de socialismo revolucionario].
Organizaciones Indígenas de Colombia (2004), “Propuesta política y de acción de los pueblos indígenas. Minga por la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad y movilización contra el proyecto de muerte y por un plan de vida de los pueblos” [en línea], Organizaciones Indígenas de Colombia, disponible en http://www.nasaacin.org/ propuesta_politica_pueblos_indigenas.htm.
Sousa Santos, B. de (2007), The rise of the global left, Londres, Zed Books.
Walsh, C. (2009, febrero), Luchas indígenas y de afrodescendientes y el Estado: interculturalidad, decolonialidad, y buen vivir en los Andes, Austin, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Texas, Austin.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.