Resumen
La idea de “vida cotidiana” es tanto un recurso sociológico como interpretativo de las prácticas comunes y ordinarias. El objetivo de este artículo es analizar cómo la idea de “vida cotidiana”, junto con la idea de “barrio”, puede ser un lugar común argumentativo (topoi) que desempeña un papel central en una estrategia enunciativa más comprensible, orientada a la producción de efectos no políticos. Usando la teoría de la argumentación de Ducrot y la etnometodología de Garfinkel como marco teórico, se analiza un corpus de discursos que producen los miembros de una organización barrial para la prevención del crimen en La Paternal, un vecindario de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994), La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos.
Bajtín, M. M. (1982), “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo xxi.
— (1989), “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre poética histórica”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
Bruxelles, S. y Chanay, H. de (1998), “Acerca de la teoría de los topoi: estado de la cuestión”, en Escritos, núms. 17-18, Puebla, UAP.
Contursi, M. E. et al. (2009), “Vigilancia situacional, Estado y ciudadanía en la Asociación de Vecinos Solidarios del barrio de Saavedra”, en Martini, S. y Pereyra, M. (comps), La irrupción del delito en la vida cotidiana. Estudios sobre comunicación, opinión pública y cultura, Buenos Aires, Biblos.
Croccia, M. I. (2003), “Vecinos de Saavedra. Imágenes y discursos de (des)orden e (in) seguridad urbana” [tesis de Licenciatura en Antropología], Buenos Aires, ffyl, Universidad de Buenos Aires, Mimeo.
Daroqui, A. (2004), “Una lectura sobre la ‘clase media militante de la seguridad’”, en Argumentos [en línea], núm. 4, Instituto Gino Germani (uba), disponible en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ hemeroteca/Argumentos/n04/articulos/daroqui.pdf, recuperado: 11 de diciembre de 2009.
Ducrot, O. (1988, septiembre), “Argumentación y topoi argumentativos”, en Lavandera, B. (ed.), Lenguaje en contexto, vol. I, núm. ½.
Foucault, M. (1967), “Des espaces autres” [en línea], disponible en: http://foucault.info/ documents/heteroTopia/foucault.heteroTopia. fr.html, recuperado: 2 de marzo de 2010.
García Negroni, M. M. (1998), “La negación metalingüística: argumentación, gradualidad y reinterpretación”, en Signo y Seña, núm. 9.
Garfinkel, H. (2006), Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos.
Gorelik, A. (1998), La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995), Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires, Siglo xxi.
Heller, A. (1989), “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales”, en Políticas de la posmodernidad, Barcelona, Península.
Heritage, J. (1988), “Etnometodología”, en Giddens, A. et. al., La teoría social, hoy, Madrid, Alianza.
Laclau, E. (1993), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2003), Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Maingueneau, D. (2002), “Problèmes d’ethos”, en Pratiques, núms. 113/114, Metz, cresef. Plantin, C. (1998), “La interacción argumentativa”, en Escritos, núms. 17-18.
Schutz, A. (2003), “Sobre las realidades múltiples”, en El problema de la realidad social. Escritos i, Buenos Aires, Amorrortu.
Tufró, M. (2007), “Apoliticismo y antipolítica en el reclamo por seguridad. Un acercamiento discursivo-comunicacional”, en Argumentos [en línea], núm. 8, Instituto Gino Germani (uba), disponible en http://www.revistaargumentos.com.ar/index.php/argumentos/article/ view/83, recuperado: 1 de diciembre de 2009.
Tufró, M. et al. (2009), “¿Por qué una plaza? Seguridad, calidad de vida y exigencia de intervención. El papel retórico de la plaza en las movilizaciones vecinales por el espacio público”, en Martini, S. y Pereyra, M. (comps), La irrupción del delito en la vida cotidiana. Estudios sobre comunicación, opinión pública y cultura, Buenos Aires, Biblos.
Verón, E. (1987), “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en VV. AA., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.