Consumos de dispositivos tecnológicos: Uso de pantallas en ingresantes a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina
PDF

Palabras clave

Consumo
Prácticas
Dispositivos
Pantallas
TIC.

Cómo citar

Moscoloni, N., & Castro Rojas, S. (2010). Consumos de dispositivos tecnológicos: Uso de pantallas en ingresantes a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Signo Y Pensamiento, 29(57), 430-445. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.cdte
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo problematiza acerca de los modos de consumo y apropiación de los dispositivos tecnológicos y el uso de las pantallas por parte de los adolescentes y/o de los jóvenes ingresantes de la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Se reconoce que son los jóvenes quienes usan y consumen los nuevos medios digitales y los diferentes dispositivos tecnológicos de pantallas (celulares, tv y pc), y quienes acceden además de forma natural y diferenciada a consumir productos digitales, con el acceso a estas pantallas. Aquí se presentan los primeros resultados de la encuesta realizada a los ingresantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la unr, en 2008.

PDF

Bécue, M.; Lebart, L., y Rajadell, N. (ed.) (1992), Jornades Internacionals d’Anàlisi de Dades Textuals (jadt), Barcelona, ELS.

Benzécri J. P. et al. (1976), L'Analyse des données, T.1 La Taxonomie T. 2 L'Analyse des correspon- dances, París, Dunod.

Carrier et al. (2006), “Los adolescentes y el celular” [en línea], disponible en: http://www.car- rieryasoc.com/images/documentos/Los%20 adolescentes%20y%20el%20celular%20-%20 Marzo%202006.pdf, recuperado: 14 de mayo de 2009.

Carlón, M. y Scolari, C. (eds.) (2009), El fin de los medios masivos, Buenos Aires, La Crujía Ediciones.

Proyecto de Investigación pid (2010), “Interfaces en pantallas. Una experiencia de investigación” (2010), Medios y Enteros [en línea], núm. 3, disponible en: http://www.mediosyenteros. org.ar/, recuperado 12 de abril de 2010

Lebart, L. et al. (1993), spad.T Integré® version 1.5 Système Portable pour l’Analyse des Donnés Textuelles, París, cisia.

Lebart, L. et al. (2000), Système spad, Versión 4.51, París, ®cisia-ceresta.

Lebart, L.; Morineau, A., y Piron, M. (1995), Statistique exploratoire multidimensionnelle, París, Dunod.

Lebart, L. y Salem, A. (1994), Statistique textuelle, Dunod, París.

Moscoloni, N. (2005), Las nubes de datos. Métodos para analizar la complejidad, Rosario, Editorial Universidad Nacional del Rosario.

Moscoloni, N. et al. (1995), “Análisis textual de opiniones de estudiantes de la unr”, en Bolasco, S.; Lebart, L., y Salem, A. (eds.), III Giornate Internazionali di Analisi Statistica dei Dati Testuali, vol. II, CNR.

Moscoloni, N. y Satriano, C. (2000), “Importancia del análisis textual como herramienta para el análisis del discurso. Cinta de Moebio”, Electronic Journal for Social Sciences Epistemology [en línea], Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Chile, núm. 9, disponible en: http//www.moebio.uchile.cl/09/frames08. htm, recuperado: 12 de abril de 2010.

Mourduchowicz, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

— (2008), Los jóvenes y las pantallas, Buenos Aires, Gedisa.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.